miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nos ponemos con el régimen

Nos ponemos con el régimen ... de un río, o sea, el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año, hace siempre referencia al nivel de alimentación fluvial. Esta alimentación puede ser, básicamente, de tres tipos: glaciar, pluvial y nival. Del primer tipo es España prácticamente no existe. Los últimos glaciares españoles están prácticamente extintos. De los otros dos, el nival y el pluvial, indicar que ambos presentan un caudal máximo y un mínimo, que tiene lugar en estaciones y fechas diferentes. Evidentemente existen regímenes fluviales mixtos. Lo más frecuente es que un río tenga varios tipos de alimentación por ello lo más habitual es que los regímenes fluviales de los ríos españoles estén representados en el nival de transición, nivopluvial, pluvionival y los pluviales con todas sus posibles matizaciones. Además hay ríos con regímenes cambiantes, y es que la alimentación fluvial tiene que ver con el régimen estacional de los ríos. Depende, como vemos, básicamente del régimen de precipitaciones, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, de la litología (el roquedo dominante), de la vegetación y de la acción humana.
Para estudiar el régimen de un río es necesario valorar la frecuencia de crecidas y estiaje, así como el módulo. De los conceptos anteriores desconocemos este último. El modelo se define como la media aritmética de los caudales observados en un período determinado, por lo general, con un lapso mínimo de 30 años. En realida módulo y caudal son sinónimos.
Existe una correspondencia directa entre la aridez del clima y la irregularidad del régimen fluvial: los ríos de las zonas de clima oceánico presentan un caudal abundante y una oscilación del régimen relativamente escasa. Por el contrario, en los ríos de las regiones de clima árido, las fluctuaciones del caudal de los ríos son muy grandes y violentas. En España, por ejemplo, el río Miño suele tener un régimen casi constante, con caudal abundante y escasa variaciones, aunque este año los lugareños lucenses me comentaban que el Miño estaba irreconocible dado su ridículo caudal. En cambio, el Júcar, con una cuenca ubicada en un clima más árido, presenta mayores irregularidades: de hecho, es el río con el máximo caudal alcanzado en toda la Península Ibérica aunque en promedio tiene un caudal inferior al del Miño.
Estos caudales se miden en una estación de aforo y se representan en un diagrama. En el Guadalquivir es muy común la estación de aforo de Cantillana en Sevilla, ya en el curso bajo del nuestro río.
Para analizar un régimen fluvial os propongo que utilicéis el modelo ofrecido en la presentación de Isaac Buzo que aquí os presento.





Tras esto os propongo que me hagáis el comentario de este hidrograma.





martes, 29 de noviembre de 2011

El río de nuestra vida

Los ríos han sido protagonistas en la vida de muchas personas. Yo puedo recordar en mi infancia. Para mi ir al río era sinónimo de vivir no sólo un día diferente, sino casi de vivir una aventura. Implicaba salir temprano con los amigos, cruzar un bosque de avellanos y encinas, llevar bocadillos, bañarse en las pozas, tirar miles de piedras, buscar animales, pescar - aún recuerdo tanto los enormes barbos como los inefables bla-bla - más tarde me enteré que se nobre verdadero eran "black bass"- o enganchar algún galápago -algo común por entonces, delito ecológico en la actualidad -. Era , en definitiva, un gran día.



Imagen del río Guadiato




Los ríos son protagonistas de mil y una historias tanto literarias como cinematográficas. Alguna de ambas como el "Río que nos lleva", libro que habla de la historia de los últimos gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. A veces son protagonistas que marcan la vida de una ciudad. ¿Sería igual Bilbao y el "Gran Bilbao" sin el Nervión marcando la margen derecha e izquierda de su ría? ¿tendría la misma elegancia San Sebastián sin las balconadas del Urumea?. ¿Sería igual la mariña lucense sin esa frontera fluvial del río Eo, que separa no sólo localidades Castropol y Ribadeo que además marcan el límite entre dos comunidades autónomas, Asturias de Galicia? ¿Sería igual Córdoba o Sevilla sin el paso del Guadalquivir?








Os pido que reflexionéis sobre lo que supone el Guadalquivir para la ciudad de Córdoba. ¿Sería igual esta ciudad sin este río? Mientras meditáis sobre esto os pido que veáis este video sobre algunos conceptos generales de los ríos.







sábado, 26 de noviembre de 2011

Un pasapalabra fluvial

Navegando por Internet encuentras cosas de lo más variopinta. Muchos útiles, y otras, no tanto. Entre lo que he encontrado hoy me ha sorprendido el trabajo elaborado por un profesor. Se trata de una divertida miniquest. La base de esta miniquest es el popular juego televisivo del Pasapalabra. Ya sabéis que la prueba final del mismo es la resolución de un rosco que contiene todas las palabras del abecedario.


Para ganar debes de acertar las palabras que empiecen o contengan tal o cual vocal o consonante. Lo curioso del tema es que se trata de un monográfico sobre los ríos. Como me ha parecido curioso, os propongo lo mismo. Hacedme un "rosco" en plan Pasapalabras relacionado con los ríos, sus afluentes y los lagos de España. Ya veremos lo que sale.

Los "uadi" hispanos

Si nos damos una vuelta por la Geografía de España –algo obligatorio dada la modalidad de bachillerato que cursamos- descubriremos que gran parte de los ríos españoles comienzan por el término “Guad” o “Guada”. Por ejemplo en Córdoba, además del titular, nuestro río grande de Andalucía, el Guadalquivir, tenemos el Guadiato, el Guadajoz o el Guadatín (o Guatín como le llaman algunos). En Cádiz tenemos, entre otros, el Guadalete, el Guadalmesí, el Guadalporcún, el Guadamanil, el Guadarranque, el Guadaíra y el Guadiaro. En Almería encontramos, por ejemplo, el Guadalentín. En Granada localizamos entre otros el Río Guadahortuna, el ya nombrado Guadalentín, el Guadiana Menor. En Sevilla, además de algunos de los ya nombrados, tenemos el Guadiamar. En Jaén, provincia materna de muchos ríos andaluces, nos encontramos con el Guadalbullón, el Guadalén, el Río Guadalimar, el Guadalmena. En Málaga, muchos como el Guadalhorce, el Guadaiza, el Guadalevín, el Guadalmansa, el Guadalmedina, el Guadalmina, o el Río Guadalteba. En Huelva sólo dos, pero son los dos ríos grandes de Andalucía, el Guadalquivir o ese ignorado por muchos andaluces como es el Guadiana. En total he encontrado 25 ríos que comiencen así.
¿De dónde viene el nombre? El prefijo “Guad” de estos ríos procede de una palabra de origen árabe “Uadi” que hacía referencia a los ríos momentos en que muchos de ellos recibieron un nombre que nos ha llegado hasta el día de hoy. En realidad, para los geógrafos, un uadi o wadi (el-uadi, الوادي, uad واد), es el nombre con el que designan a aquellos cauces de ríos que permanecen de forma habitual, en estado seco, y que únicamente llevan agua cuando se producen lluvias de una cierta entidad. Suelen ser ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas. Sin embargo, nosotros hemos presentado en ese listado, 25 ríos entre los que incluimos algunos con un caudal regular e importante, junto a otros que pueden presentar un fuerte estiaje en época estival.









Dos imágenes del Guadalquivir a su paso por Córdoba



Realmente en Geografía a aquellos ríos que sólo llevan agua cuando llueve se les denomina realmente Ramblas en la mayor parte de España o Riera en Cataluña. Las ramblas suelen dar serios sustos o incluso pueden ser las causantes de grandes tragedias en época de lluvias.
Los ríos de los que hemos hablado responden al modelo de régimen hidrográfico de régimen pluvial mediterráneo de caudal escaso e irregular y con dos momentos de máximos en primavera y uno en otoño y otros tres momentos de mínimos caudales, el más importante por la sequía estival y los otros dos de menor importancia en invierno (enero) y primavera (marzo abril), o con ríos de régimen subtropical con caudales escasos e irregulares con mínimos importantes en verano y hasta octubre.
Las cuestiones que os planteó son las siguientes: ¿Qué es el régimen de un río? ¿Qué factores pueden condicionar el régimen de un río? ¿Qué relación existe entre el clima del área mediterránea y el caudal de esos ríos "Guad" de nuestra comunidad? ¿Busca ríos que comiencen así en otras comunidades autónomas? Por cierto, ¿cuál era el antiguo nombre del Guadalquivir o “Rio Grande” – eso es lo que significa - de Andalucía?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Arroyo aprendiz de río

Cuando estudiaba las oposiciones para las que aspiraba a convertirme en profesor de instituto recuerdo que una de las unidades que entraba en el temario hacía referencia a los ríos de España. La introducción del tema que tenía me parecía muy formal y rigurosa e invitaba poco al estudio. Cada vez que empezaba a estudiarlo me daba la impresión de que el tema que desarrollaba era tremendamente plúmbeo. Al cabo de varios días de dejarlo de lado, y dada la mala impresión que me transmitía, decidí buscar un inicio al mismo para ver si eso me permitía plantearlo de una manera más didáctica o amena. Se me ocurrió que podía buscar en la literatura un inicio adecuado para desde allí desarrollar el tema de manera más ágil. Y lo encontré.
El autor, uno de los grandes, Francisco de Quevedo. El río de referencia, uno de los pequeños, el río Manzanares. El poema, algo satírico, se iniciaba así. «Manzanares, Manzanares, arroyo aprendiz de río».







Hacía referencia a que este afluente del Jarama, que a su vez lo es del Tajo, se presentaba como un río de escaso caudal. Más tarde descubrí que Tirso de Molina tampoco había ignorado en su crítica a este río, y en un poema decía «Como Alcalá y Salamanca tenéis, y no sois colegio, vacaciones en verano y curso sólo en invierno». Pero para crítica la de nuestro paisano Don Luis de Góngora, que pasando una estancia en Madrid, afiló su dardo poético al decir tras una crecida del río: « ¿Cómo ayer te vi en pena, y hoy en gloria? Bebióme un asno ayer, y hoy me ha meado».









Puente de la Reina Victoria a su paso por Madrid





Como veis lo que se inició como un estudio hidrográfico, acabó por convertirse en uno de literatura del siglo de oro. Para evitar que esto se convierta en un tema de literatura os propongo que me respondáis a las siguientes cuestiones:






Imagen aérea del curso del río Manzanares por Madrid. Aparece el estadio Vicente Calderón tamién conocido como "Estadio del Manzanares".



¿Qué es el la hidrografía? ¿Qué es el caudal de un río? ¿Qué es un curso secundario como referencia a un río? ¿Qué es el régimen de un río? El Tajo debe estar regulado por la Cuenca Hidrográfica del Tajo ¿en qué consiste este organismo? ¿Por qué tomé el Manzanares como referencia? ¿Qué tiene en común con el resto de ríos españoles? Busca algún poema que haga referencia a nuestro río de referencia, el Guadalquivir.

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo prometido: una de climogramas

Ya hemos visto como se comentan los climogramas. De hecho hemos tenido que comentar el de Málaga y el de San Sebastián. En esta entrada os propongo que hagáis los que aparecen a continuación, el de Córdoba, el de Santa Cruz de Tenerife y el de Valladolid. Os recuerdo que debéis de centrar vuestra atención en la temperatura media, en la amplitud y en el total de precipitaciones. Igualmente fijáos en los meses de máxima y mínima precipitación, en los de máxima y mínima, en los meses de aridez,etc... Básicamente seguid el modelo de comentario que pusimos en entradas anteriores.

Al mal tiempo buena cara

España es un país de refranes. El refranero popular forma parte de la identidad de todos los pueblos de España. De entre los refranes unos responden a la realidad, otros sólo se aproximan o, incluso, la deforman. Ya sabemos que existen refranes para todos los gustos y el tiempo atmosférico es objeto de muchos de ellos. Unos son juegos de palabras “Cuando en marzo mayea, en mayo marcea”, otros muy populares “En abril aguas mil”… aunque con la ampliación no siempre conocida de “…, pero todas caben en un barril.”. Unos son amables “En enero heladero, febrero amoroso, marzo airoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”. Otros un pelín groseros como aquel que dice “Cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carajo”. Otros plantean la brutalidad de la irregularidad de las lluvias torrenciales como el de “Septiembre llena fuentes o se lleva puentes”.
Muchos se centran en los meses siendo febrero uno de los que salen peor tratados por su variabilidad como “En febrero busca la sombra el perro” o “En febrero siete capas y un sombrero”. Otros anuncian el frío como “El día San Andrés dice la oveja invierno es” o “El día de Todos los Santos, la nieve por los cantos”. Otros hablan de la generosidad del agua “Agua de mayo, pan para todo el año”, “Si llueve en agosto, hay castañas, miel y mosto”. Algunos nos presenta la inestabilidad de la primavera “Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”. Otros son marineros y creo que muy certeros: “Después de lluvia, neblina, hacia buen tiempo camina”. “Después de un aguacero, viento menos severo” “Nubes bajas y con humo, que traen mucha agua presumo”. Algunos son muy bonitos: “Sol poniente en cielo grana, buen tiempo por la mañana”, “Mucha luz y pocos truenos agua traen por lo menos”, “Lluvia por la mañana iniciada traerá noche mojada”. “Si llueve de madrugada a medio día no pasa nada”.
También existe una sección especialmente dedicada a los lunáticos. De entre ellos destaco los siguientes, que aunque no tengo muy claro que respondan a la realidad, al menos son objetivamente son muy bonitos. Destaco sobre todo los que juegan con el color de la luna, ya sea amarilla, ya sea roja: “Luna amarilla o rojiza que lloverá profetiza”, “Luna amarilla y aguada pronostica una mojada”, “Luna que presenta halo, mañana húmedo o malo” o “Luna al salir colorada anuncia que habrá ventada”.




Ahora ya podéis elegir, buscad el tiempo en las páginas recomendadas o hacedle caso a los refranes. Yo lo tengo claro, ¿y vosotros/as? Por cierto, si encontráis algún refrán sobre el tiempo atmosférico apuntadlo en un comentario.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Contradicción y tragedia

El domingo fue un día electoral. En esos días no se da opción a otras noticias, pues la cuestión política prevalece sobre lo demás. Sin embargo, una noticia sobre el tiempo se ha ido repitiendo machaconamente: “el mal tiempo de la jornada electoral”. Junta a ella una noticia luctuosa: cuatro miembros de una misma familia desaparecían en la rambla de un río de nombre contradictorio, el río Seco, al norte de Castellón.
El coche fue localizado a casi un kilómetro y medio del paso inundado de la carretera porque fue arrastrado hasta allí por la fuerza del agua. El vehículo quedó enterrado en barro hasta la altura de las ventanillas. La lluvia descargó 51 litros por metro cuadrado en esta localidad de Onda (Castellón), según la Agencia Estatal de Meteorología.
Los cuatro muertos fueron la consecuencia más dramática del temporal que durante este pasado fin de semana ha asolado gran parte de la comunidad Valenciana, especialmente el norte de la misma. Esta cifra subió a cinco personas al día siguiente tras informarse de la desaparición de un señor en la misma localidad. Las causantes de estas tragedias son las fuertes lluvias caídas como trombas, a las que se han unido algún que otro tornado visible entre Vinaròs y Sueca. Todo ello ha provocado inundaciones generalizadas por toda la Comunidad Valenciana, además de cortes del suministro eléctrico y aislamiento de diversos municipios como Vinaròs, Benicarló y Peñíscola. Incluso destacar que las lluvias provocaron el desvío del tráfico aéreo a otros aeropuertos, pues el de Manises en Valencia, con tanta lluvia, no estaba operativo. En menos de 24 horas se acumularon 250 litros por metro cuadrado.
Las precipitaciones caídas en las últimas horas en la Comunidad Valenciana alcanzaron los 163 litros en Adsubia (Alicante); 78 litros en Vilafamés (Castellón); 75 litros en Borriol (Castellón); 50 litros en Villalonga (Alicante); y 44 litros en Beniarrés (Alicante), en Pego (Alicante) y Onda (Castellón.
El causante de estas tragedias ha sido un fenómeno atmosférico conocido como la "gota fría". (Pulsa en el enlace para verlo).

Señalar que este fenómeno es relativamente usual en la Comunidad Valenciana manifestándose desde final del verano a las actuales fechas. Fenómenos similares pueden darse en otros lugares, tal y como comprobaron los habitantes del municipio granadino de Motril este pasado domingo.








Tras ver la animación y la imagen sobre la "gota fría" explica cómo se produce. ¿Qué tipo de precipitación es? ¿Por qué llegas a esta conclusión?

sábado, 19 de noviembre de 2011

Muchos y muy buenos

Existen muchos blogs y muchas páginas web editadas por profesores de Geografía. De entre las muchas y muy buenas que podemos encontrar en este inmenso océano que es internet, destaca, por lo completa que es la de un profesor que trabaja en Extremadura y que en su web aporta numerosísimos materiales muy interesantes para el trabajo en esta materia. La web del profesor Isaac Buzo es una fuente de recursos casi infinitos. De entre los muchos que nos proporciona se encuentran las ya mencionadas presentaciones Slideshare, una de las herramientas interesantes de la llamada web 2.0.






Pues bien, hoy en concreto quiero que, partiendo de la presentación realizada por este profesor sobre como se comenta un climograma, me comentéis los dos que aparecen en la parte inferior de esta entrada.





El mejor clima de Europa

Pensando en una entrada para el blog de la clase me he preguntado cuál sería el mejor clima de España. Ante mi sorpresa me he encontrado que hace unos meses se hizo un estudio, al parecer, objetivo sobre el posible mejor clima de España. Al parecer una empresa, de nombre Meteogroup, publicó un informe en el que basándose en datos cuantitativos determinaba que el mejor clima de Europa estaba en la localidad malagueña de Torrox. Dicho informe que fue recogido por múltiples medios de comunicación.



El estudio señalaba que Torrox, ubicado a los pies de la comarca malagueña de La Axarquía, y bañada en su costa por el Mediterráneo, de la que recibe una saludable brisa marina, disfruta de una temperatura media anual de 18º C, con unos inviernos cálidos y unos veranos suaves. Un dato significativo era que tenía únicamente 54 días al año de precipitación y una media anual de 534 litros por metro cuadrado. Pertenecería a lo que se define como un clima mediterráneo marítimo suave, casi subtropical.
Es de suponer que este estudio “objetivo” está basado en el análisis detallado de los elementos del clima que hemos estudiado en clase, con especial relevancia dada a la temperatura, a las precipitaciones, a la insolación, a la humedad, a los vientos y a todos aquellos factores que igualmente modifican el clima en la zona vinculados especialmente en Torrox al papel del mar y a la proximidad del relieve. Supongo que el análisis de estas condiciones atmosférica favorables no ha dejado un buen sabor de boca en otras ciudades que pensaban que también podían aspirar a esta vitola de mejor ciudad europea por su clima. La insatisfacción se habrá apoderado de localidades tales mediterráneos como Benidorm, Torrevieja o Calpe (Alicante), Vera o Mojácar (Almería), Águilas (Murcia), Alcocéber (Castellón), Palma de Mallorca, Motril (Granada), Rota o Sanlúcar (Cádiz) o Punta Umbría (Huelva). Quejas igualmente habrán presentado igualmente san Sebastián, Santander, Gijón o Pontevedra… Y por supuesto aquellas del archipiélago canario que tienen un clima subtropical en el que la manga larga prácticamente es testimonial. Y aunque algunos pensemos que el mejor clima está en aquel lugar que más nos gusta y más nos permite relajarnos, la realidad es que este supuesto y, al parecer, objetivo sesudo estudio nos obliga a afirmar que el mejor clima de Europa está en Torrox. Como decía uno de mis abuelos cuando algo era inevitable “la vida, chico, la vida”.



¿Qué razones se esgrimen en el video para sentenciar que Torrox tiene el mejor clima de Europa? ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Dónde está para ti el mejor clima de España? ¿Por qué?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Qué tiempo tendremos?

Analiza el siguiente mapa de tiempo, asumiendo las limitaciones de tratarse de un mapa en blanco y negro, pero en el que se observa con claridad los símbolos, las isobaras y, sobre todo, la fecha a la que corresponde. Fijaos que España está cruzada únicamente por una isobara de 1020 mb. que corresponde con una alta presión. A esta situación se le llama de pantano barométrico. Esa misma situación se aprecia en las imágenes que aparecen en la zona inferior de esta entrada, tanto en el mapa de superficie como el mapa en altura. En esta última apreciarás las isohipsas y las isotermas.





¿Qué tiempo hará en España en una situación como esta? ¿Por qué? ¿Qué es el pantano barométrico? ¿Por qué ese pantano barométrico se da en España en verano? En la imagen inferior referente al mapa en altura señala ¿Qué disposición tiene la corriente en chorro? ¿Qué son las isohipsas y las isotermas?



lunes, 14 de noviembre de 2011

Una magnífica web

Evidententemente no hablo de la mía. The weather channel es una magnífica página web. La información que aporta sobre el tiempo atmosférico es precisa. Se renueva constantemente y son especialmente aprovechables sus imágenes.Proporciona pronósticos del tiempo en el mundo, así como mapas e informes climáticos locales de América del Norte y del Sur. Según he leído forma parte de un prestigioso canal de cable norteamericano, el estadounidense The Weather Channel. Dicho canal puso hace años a disposición del público hispanohablante una versión resumida de su útil portal climatológico. Hay que reconocer que esta web se centra con prioridad en el tiempo de las ciudades tanto de América del Norte como del Sur. Pero no abandona el carácter global del tiempo. Esto se manifiesta en su sección genérica sobre el clima.






Mapa mundial de temperaturas para el día 14 de noviembre




También encontramos los pronósticos locales de tiempo de la mayor parte de las ciudades del planeta, lo mismo que imágenes, en muchos casos espectataculares tanto del continente americanos como del resto del mundo. También es recomendable revisar lo que la página llama la mapoteca o colecciones de mapas por lugar o por tipo, que incluyen animaciones del movimiento de la nubosidad con imágenes diaría procedentes de satélites. Por otro lado también ofrece una interesante función de búsqueda del tiempo local para cualquier destino de viaje, donde indica no sólo el pronóstico del clima de los próximos 10 días, sino detalles como huso horario, moneda, tipos de cambio, aeropuerto más cercano y mapa de ruta. Luego, en el apartado de Salud, encontramos otros índices a considerar como el de las posibles actividades al aire libre, molestias y dolores, variabilidad de temperaturas, presión y radiación ultravoleta (UV). En definitiva una web muy completa, ya sabéis como la mía , y al igual que ella muy útil para ser consultada.






Imagen de la corriente en chorro a escala mundial



Compara la página de información meteorológica de the weather con la página de la Agencia Estatal de Meteorología.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La gran guerra

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la "Gran Guerra" (1914-1918) fue devastadora y cruel. El coste humano, económico y moral fue tremendo. Las nuevas armas que se emplearon (tanques, ametralladores, submarinos, aeroplanos, gases tóxicos) dieron dimensiones apocalípticas a este conflicto. La tipología bélica también fue novedosa, caracterizándose por la presencia de frentes, lo que obligaban al desgaste del enemigo. Para esto, en el frente aparecieron las trincheras, que permitían mantener las posiciones, sin dejar avanzar al enemigo. Estos frentes se mostraban estáticos y permanentes.

Esta terminología de frente ligada a lo militar se ha hecho extensible al campo de la meteorología. En este sentido, un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferente que presentan diferentes temperaturas. Los frentes están asociados a su vez a diferentes sistemas de presión atmosférica. Se mueven a través de las corrientes de aire y viajan de de oeste a este en nuestro hemisferio, e inversamente en el hemisferio sur.
Existen diferentes tipos de frentes, pues se clasifican en frente frío, cálido, estacionario y ocluido.









Símbolos en mapa de tiempo:
1. frente frío
2. frente cálido
3. frente ocluido
4. frente estacionario





El frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento. Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.
La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en pocas horas.
Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío, que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión baja y se reduce la velocidad el viento. Con este frente las precipitaciones son en forma de lluvia, llovizna e incluso escasas nevadas, aunque también está presente en las tormentas de tipo convectiva como las que se producen en verano en el centro de la península.
Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con desplazamiento más rápido. El frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo empuja hacia arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro y la línea entre ellos es la que forma el frente ocluido. Así como con los frentes inmóviles, se puede dar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero por lo general, están asociados a las lluvias ligeras. Los frentes ocluidos se forman, generalmente, alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose.
Los frentes ocluidos están marcados en los mapas meteorológicos con una línea punteada rojo entre las marcas del frente frío y el frente caliente que señalan la dirección de su desplazamiento.
Un frente estacionario es un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es lo suficientemente fuerte para sustituir a la otra. Se puede encontrar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero, generalmente, las nubes y la precipitación prolongada son las más frecuentes.
Después de varios días, los frentes estacionarios se disipan o se convierten en un frente frío o cálido. En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos rojos y triángulos azules que se alternan, puestos en direcciones opuestas, simbolizando la naturaleza dual del frente.



Por cierto, indicar que incluso en los terribles frentes de la primera guerra mundial se produjeron hechos aislados que hablaban de la humanidad de los contendientes dentro de la brutalidad que supuso este conflicto. Entre esos hechos aislados, pero que han pasado a la pequeña historia de la guerra es el narrado en esta encantadora canción de Paul McCarney. En ella se recrea el espontáneo e histórico partido entre soldados británicos y alemanes el día de navidad de 1914 en la ciudad belga de Ypres, en el frente occidental. Inclusos en los frentes hubo momentos de humanidad.





Pues bien y volviendo a nuestra materia de trabajo, en esta guerra incruenta entre masas de aire de naturaleza diferentes surgen los frente y la actividad que os propongo es que analicéis el siguiente mapa de tiempo, indicando los frentes dominantes que aparecen, su localización y posibles consecuencias, el elejamiento o acercamiento de las isobaras, así como las altas y bajas presiones, recondando que en concreto en este mapa la H equivale a High (Alta presión) y la L equivale a Low (Baja presión).






jueves, 10 de noviembre de 2011

La altura geopotencial y la jet stream

Para analizar el papel de la jet stream con sus aspecto lineal o con sus oscilaciones que marcan crestas y sus vaguadas es recomendable hacerlo a través de los mapas de altura, pues tan importante es conocer la situación en superficie, sino también más arriba, en las distintas alturas de la atmósfera.


Los mapas de altura (o de altura geopotencial) nos sirven para conocer la representación de las variables meteorológicas en niveles situados por encima de la superficie.


En el blog de José Antonio Maldonado se nos dice que a medida que se va ascendiendo la presión va bajando. Se llegará a una altura, no muy distante de la superficie terrestre, en la que la presión será de 850mb, manteniendo el ascenso será de 700mbs, de 500mbs, de 300mbs etc., pero hay que tener en cuenta que la altura a la que se encuentra esa presión varía de un lugar a otro.
Para cada presión (por ejemplo 500mbs) se puede trazar un mapa uniendo los puntos en los que dicha presión tiene una misma altura (se suelen tomar alturas de 60 en 60 metros) y las líneas resultantes se llaman isohipsas. Estas isohipsas unen puntos de igual altura a una determinada presión, representando la topografía de la presión en las capas altas de la atmósfera. Tras el trazado de la línea , se podrá observar que hay ondulaciones (zonas en las que esa presión está más cerca del suelo) y crestas o dorsales (zonas más alejadas de la superficie). Estas líneas, que como ocurre con las isobaras coinciden con la dirección del viento, pueden llegar a cerrarse, tanto en sentido ciclónico (contrario a las agujas del reloj) como anticiclónico (giro contrario) originando borrascas y anticiclones, respectivamente. La altitud media a la que hay una presión de 500mbs es de 5500ms.



Existen los mapas de 850 hPa (1500 metros), los de 700 hPa (3000 metros), 500 hPa (5500 metros), el de 300 hPa (9000 metros), el de 250 hPa (10300 metros) o el de 200 hPa (11800 metros). Los mapas de 500 hpa acostumbran a marcar el frente polar con una linea gruesa (será la delimitación entre las masas de aire polares y las subtropicales) y, por otra parte, dibujan las isotermas a una altura aproximada de 5500 mt, dándonos una buena información sobre las posibles entradas de aire frío procedentes de latitudes altas. Otros mapas de altura consultados serán los de 850 hpa en los que se representa la presión, la temperatura o el viento a una altura de 1500 mt (serán muy útiles para observar la entrada de aire frío o de vientos fuertes en capas bajas de la troposfera). Junto a éstos, los de 700 hpa acostumbran a representar la humedad y son útiles para conocer las entradas de masas secas o saturadas (presencia de nieblas o nubosidad). Aunque hay que señalar que no siempre coinciden las situaciones en las capas superiores con las que se ven al nivel de la superficie terrestre
En primer lugar quiero que visionéis el video sobre la corriente en chorro. Lo entenderéis pues está en español.


Tras el visionado quiero que veáis el gif animado en el que se ve la evolución de la jet stream sobre la península ibérica y quiero que me hagáis una breve explicación de la evolución de la jet stream según este mapa en altura.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Si no fuese por Xavi

Hoy vamos hacer una pirueta didáctica. El objetivo es relacionar la climatología con el fútbol. Ya sabéis que la climatología es la parte de la Geografía dedicada al estudio de los climas y su influencia en el hombre y el medio, pues bien ¿qué relación tiene con el futbol?
Si me permitís una licencia futbolística aplicada a la climatología podríamos decir que la Circulación general atmosférica tiene el mismo papel que asume Xavi Hernández en la selección española o en el Barça, es decir, la de distribuir. ¿Qué distribuye? Pues en este caso el calor por todo la superficie del planeta.
La circulación atmosférica, a diferencia del Barça o del Madrid, varía ligeramente de año en año, pero la estructura básica permanece siempre constante.
Los intentos de explicar este trasvase de calor de un punto a otro del planeta surgieron en el siglo XVII, cuando un científico, Edmund Hadley, propuso un modelo de circulación basado en la idea de las evidentes diferencias de temperaturas dentro del planeta. Ya, por aquel entonces, se tenía una idea básica de la física y se sabía que el aire al sufrir un proceso de calentamiento se elevaba, mientras que en condiciones de frio bajaría a las capas bajas. Un buen ejemplo lo encontramos en este video sobre cómo aparecen los vientos en las calmas ecuatoriales, el lugar en el que nacen los vientos.

Estaba claro para Halley – también para nosotros- que el aire del ecuador se calienta más que el de los polos. Así que el aire en la zona ecuatorial ascendería o se elevaría, mientras que en los polos ocurriría todo lo contrario. De esta manera se configuraría, en el hemisferio norte y en superficie, un viento del norte, que iría de una zona anticiclónica (el polo) a una zona depresionaria o borrascosa (el ecuador).





Este simple modelo sería válido si la Tierra no girara por el movimiento de rotación y si fuera perfectamente esférica, sin rugosidades superficiales, pero ocurre lo mismo que con los estadios de fútbol no todos son iguales ni el césped está igual de cuidado por lo que la pelota no rueda igual. Pues bien, la rotación de la Tierra y las diferencias de temperaturas entre el polo y el ecuador rompen la estructura básica de Hadley en otra tres más pequeñas (que ocupan, aproximadamente, 30° cada una) que tendrían como punto de partida el anticiclón polar, tras este aparece una zona de bajas presiones a una latitud de 60°, mientras que en las áreas tropicales aparece una zona de altas presiones a 30°, y como punto de llegada una zona depresionaria en el ecuador. De acuerdo con este modelo, la península ibérica, nuestro campo de juego, situado a 40° de latitud norte, se encontraría al norte del área anticiclónica del trópico de Cáncer y por debajo de las bajas presiones subpolares, por lo que le correspondería en superficie un viento del sur. Pero esto no es posible por debido al movimiento de rotación.





Debido a la rotación de la Tierra, aparece una fuerza sobre las masas de aire que se mueven, que hace que éstas tiendan a desviar su trayectoria hacia la derecha (en el hemisferio Norte) y hacia la izquierda (en el hemisferio sur). Ésta se llama fuerza de Coriolis. Su magnitud, por lo tanto, depende de la latitud: es máxima en los polos y mínima (cero) en el ecuador. Esto hace que en nuestra latitud, el viento dominante en superficie tenga una componente oeste (poniente).

¿Pero el aire el aire frío de los polos y el aire más templado de las zonas tropicales se podrían mezclar? La respuesta es no. Vienen a ser como los Ultrasur del Madrid y los del Frente Atlético. Entre ellos no sólo no es que exista compatibilidad sino que existe una separación. Esta separación es el llamado jet stream o corriente en chorro también conocida frente polar, situado a unos 60° de latitud tanto norte como sur. Sobre nuestras cabezas, y a unos 10 kilómetros de altura existen unas fuertes corrientes de aire del oeste (en el hemisferio norte) que en forma de tubo oscilante producido por los fuertes diferencias de temperatura que existe en esta zona (pueden alcanzarse vientos de hasta 400 km/h). El jet polar tiene una importancia muy relevante en la formación de depresiones y anticiclones en nuestras latitudes. La rotura del jet polar es también el responsable de la formación de las gotas frías. Esta corriente se puede apreciar en los mapas de altura, como ondulación de las líneas de corriente.

En definitiva, sin Xavi la distribución de la pelota en un campo de fútbol siempre será complicada, salvo que esté Iniesta o, en su defecto, Xabi Alonso.




Tras ver los dos ilustrativos videos, describe con tus palabras las dos imágenes que resumen la circulación general atmosférica. ¿Qué es el efecto Coriolis? ¿Qué papel juega la Jet Stream? Investiga como llegó a descubrirse

martes, 8 de noviembre de 2011

Nunca llueve al sur de California

Existen canciones gloriosas como la de Albert Hammond en las que en su letra se afirma que en el sur de California nunca llueve. No obstante, afirmaciones categóricas como esta, que podría parecer dogmas de fe, no son ciertas, pues no responde a la realidad. Igual de rotundas son las afirmaciones que concluyen que en el sur de España nunca hace frío y, sobre todo, que en el Valle del Guadalquivir nunca nieva. Pero al igual que en lo anterior, las afirmaciones tajantes se vienen abajo a fuerza de demostrarse lo contrario. Entre estos mitos se encuentra la idea popular de que en Córdoba no nieva nunca. Y claro, eso era cierto si, en primer lugar, no consultabas la hemeroteca, y , en segundo lugar, si hubieses nacido en esta ciudad en la primavera de 1971. Durante 35 primaveras eso fue sistemáticamente así hasta el 29 de enero de 2006. En esos treinta y cinco años que transcurrieron no cayó ni un copo de nieve en la ciudad. La nieve o la habías visto en un vieje o era la fabulación de otras personas que afirmaban que eso existía. Sin embargo desde el 30 de enero de ese año la historia para los cordobeses fue otra. Pues desde ese día, han caído algunas nevadas, pocas, pero la nieve ha hecho acto de presencia en la ciudad en alguna que otra ocasión. ¡Oh, los mitos se venían abajo!
Todos tenemos en la memoria la gran nevada del 10 de enero de 2010. Una nevada hermosa y grande, muy grande. Para mucho de nosotros impresionante. Empezó a caer alrededor de las cuatro de la tarde. Una hora después la gente invadía la ciudad. Las cámaras -por suerte ya digitales-, trabajaron a destajo para sacar los monumentos más o menos significativos nevados. La Mezquita, las Tendillas, pero también la plaza frente a tu vivienda, el tejado de la casa de enfrente fueron objeto de fotografía para inmortalizar el momento histórico. Las plazas se llenaron de padres y madres que acompañados de sus hijos e hijas participaron en una guerra sin cuartel a base de bolas blancas.


Vista de la Mezquita durante la nevada de 2010


Una anécdota de dimensión nacional se produjo cuando se anunciaba que en esta ciudad en la que nunca nevaba, se suspendía el partido Córdoba-Rayo Vallecano. ¡Se aplazaba por la nieve!.


Imagen extraordinaria de un Nuevo Arcangel invadido por la nieve


Ya digo, podremos escuchar como dice la canción que nunca llueve al sur de California, pero habrá que ponerlo en duda, pues sabemos que, si bien Córdoba no es Invernalia -el Reino cercano al Muro de la serie Guerra de Tronos-, al menos, ha nevado, poco, pero ha nevado.


¿Qué factores provocan que las precipitaciones en forma de nieve sean tan escasas en esta ciudad? ¿Podrían ser más abundantes en un lugar como en Santa María de Trassierra, en la Sierra de Córdoba? ¿Cómo se producen las precipitaciones en forma de nieve?

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un tema recurrente

No existe sociedad en la que el tema del tiempo pase desapercibido. Cuando dos personas acaban de conocerse un tema recurrente para entablar una conversación es hablar del tiempo. He leído por ahí que si estás aprendiendo inglés debes empezar a manejar los conceptos básicos relacionados con el tiempo, para que así no te falte nunca un tema de conversación con un o una "british". ¿Quién no ha comentado al vecino o a la vecina el frío que pasamos el domingo”?. O tal vez hemos afirmado tajantemente en octubre “ya va siendo hora de que llueva o , al menos, que bajen las temperaturas”. Siempre ha sido fácil de esta manera tener algo que decir cuando nuestra compañía es la de un desconocido o carecemos de la confianza o cercanía suficiente. Sin embargo, a veces, confundimos el tiempo y con el clima. Son conceptos similares pero que identifican cosas diferentes. Yo podría decir que los días de verano en Córdoba son muy calorosos, pero sería un error de bulto afirmar por esto que el clima de Córdoba es caluroso. Y eso que es muy posible que en nuestra memoria todavía conservemos aquel día de calor que el termómetro del Puente de San Rafael llegó a marcar los 50, aquella noche de julio en la que no pudiste dormir por el calor que hacía o ese examen de ciudadanía que hiciste en junio de 2007 y en el que vosotros y el profesor casi se mueren. Sin embargo, insisto, tiempo y clima son cosas diferentes.


El tiempo atmosférico se da a una hora determinada, traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible. El tiempo se centra en un punto fijo y en un momento exacto, es más, puede variar del día a la noche. Por su parte, el clima aunque se refiere a las mismas referencias en sus elementos como por ejemplo, la temperatura o las precipitaciones, pero los traduce a una dimensión más permanente, más duradera, básicamente estable y repetitiva.


Radar meteorológico del día 7 de noviembre de 2011


Durante estas dos semanas largas terminaremos por saber el tiempo que vamos a tener. No llegaremos a ser hombres ni mujeres del tiempo, pero entenderemos por qué el tiempo que tenemos es así.



¿Por qué el tiempo es tan importante en nuestras vidas? ¿Qué factores y elementos condicionan el clima?¿Qué tiempo hemos tenido hoy según el radar meteorológico? ¿Qué diferencias observas entre las predicciones de hace unos años visibles en el video con por ejemplo la del radar meteorológico de hoy?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cambio de guardia



Con esta entrada nos despedimos del relieve. A lo largo de estas semanas hemos hablado de las características del relieve español, de su historia geológica, de su roquedo o hemos visto con detalle sus distintas unidades morfoestructurales. Hemos visto desde diversas perspectivas todo tipo de relieves, las "arrugas" que nos presentan algunos - la imagen superior es un buen ejemplo de ello- y algunos de los más variopintos espacios. Hemos dejado otros -muchos- en el tintero. Otros u otras lo averiguarán. Sin embargo no quería despedirme del relieve sin emplazarme en una de las más admirables atalayas del relieve español. Es el punto más elevado del nuestro territorio peninsular. El lugar en el que este viernes pasado cayeron los primeros copos de nieve. Ellos darán sentido y coherencia a las laderas de esta sierra.


Es el momento de pasar a otra cosa, aunque antes quiero que me aportéis alguna información sobre la sierra que estáis viendo. Con ella nos iremos con la música a otra parte. Es el momento, como señala Bob Dylan en su canción, de nuestro particular “cambio de guardia”.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Slideshare, una herramienta 2.0 muy aprovechable

Slideshare es uno de los servicios de presentaciones online más utilizados a nivel mundial. De todas formas existen dentro de Slideshare una multitud de presentaciones y transparencias, ya sea en PowerPoint o en Impress, con contenidos en español. Slideshare es una herramienta de la llamada Web 2.0 y muy aprovechable para todas las materias. A modo de ejemplo y para que os aprovechéis de ella pongo aquí tres ejemplos de presentación sobre las costas de España. Podréis encontrar decenas de presentaciones, eso sí debéis ser selectivos.















¿Qué os parece esta herramienta? ¿Qué aspectos beneficiosos encontráis en ella? ¿Qué aspecto negativo encuentras?

Almería, costa noble




Playa de los muertos en la localidad almeriense de Carboneras





Almería es una provincia maravillosa. Fantásticos son sus espacios interiores, e igual de impresionantes, o más, son los espacios de su área costera. Esta provincia, ante todo, se muestra como un espacio de contrastes. En este caso nos fijaremos en la variedad paisajística que presenta la costa almeriense. En ella podemos encontrar desde costas acantiladas condicionadas completamente por el cercano relieve de una Cordillera Bética -que discurren paralelas a ella como la que aparece en la imagen superior - hasta algunas playas de ensueño que en ocasiones aparecen azotadas por el viento de levante como ocurre en la playa de los Genoveses o en la de Mosul, en el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. En ocasiones los acantilados alternan con largas secciones de costa baja arenosa que dan lugar a playas en la estrecha llanura litoral. Esto se hace visible en el espacio costero que queda entre la capital almeriense y el Cabo de Gata. En algunos puntos no son incomplatibles a ellas pequeños campos de dunas en paralelo a la costa, así como lugares en los que se quedan muestras de antigua actividad volcánica. Para acceder a algunos de sus playas, a veces, se requiere un esfuerzo notable para bajar por espectaculares pendientes , pero que se compensa con la tranquilidad de disfrutar casi en soledad de un agua y un fondo cristalino.






Playa de los Genoveses en las cercanías de Cabo de Gata (Almería)

Otras son de fácil acceso como en el área de Vera o la Garrucha. Podría seguir elogiando este espacio, no exento de algún que otro monumento al mal gusto o a la especulación urbanística - en este momento pienso en el Algarrobico y su agresión costera -, pero no quiero caer en un "chauvinismo" parecido al que muestra Bisbal cuando canta o habla de su "Almería, tierra noble". De cualquier manea la costa de Almería es digna de ser visitada.







La actividad que os propongo es que me indiquéis los espacios costeros que aparecen en este video y que me lo agrupéis en cuatro grupos: espacios acantilados, costa baja arenosa, campos de dunas y antiguos campos volcánicos. Igualmente buscad información sobre el "Algarrobico" y el por qué se le califica como agresión medioambiental en la costa de este Parque Natural.