jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Cómo comentar una cliserie?

Ya hemos visto en clase lo que es una cliserie. Ésta podría ser la parte práctica de este tema de vegetación. Como sabemos en la parte práctica del tema podríamos plantearnos un mapa que presente una determinada distribución de una o algunas especies arbóreas tal y como hemos visto durante el desarrollo del tema, o el comentario de una cliserie. En este último caso. y como en otras ocasiones, utilizaremos el modelo propuesto por el profesor Isaac Buzo en su guía para el comentario de una cliserie. Seguiremos, para ello, el siguiente tutorial:







Os propongo que realicéis el análisis de la cliserie que aparecen en la parte superior (Sierra de Guadarrama), y para consolidar los contenidos teóricos realizaremos las actividades interactivas 9 y 10.

martes, 13 de diciembre de 2011

Como dijo el torero

Decía un torero - parece ser que fue de D. Rafael Guerra, Guerrita- , uno de los califas de la tauromaquia cordobesa, que había “gente pa tó”. Y efectivamente entras en Internet y descubres que hay algo de verdad en ello.
Reconozco que desde siempre me han fascinado los bosques. Después de las ciudades, los bosques han sido los lugares en los que se desarrollan las grandes y, en ocasiones, las pequeñas historias. Se les describe en ocasiones como un espacio contrario a la civilización, y, sin embargo, en ellos no gobierna el caos, pues existe cierto orden vegetal. Han sido los bosques lugares de protección y refugio. Muchas veces son el escenario de gloriosas u horribles historias reales o fantasiosas. Lo que está claro es que el bosque lo conforman diversas especies y formaciones vegetales que ocultan, acogen, alimentan o protegen a todo tipo de comunidades.


Desde pequeño me atrajeron estos espacios inolvidables a la par que históricos como el bosque caducifolio de Sherwood en el que las hayas, los robles o los castaños amparaban a aquellos que huían de la opresión. Un marco similar tuvo que ser el idóneo para que se celebraran los “Aquelarres” cerca de las cuevas de Zugarramurdi o de las de Sara en el País Vasco y Navarra. La actual Selva de Irati en las cercanías de Ochagavía (Navarra) podría reflejar lo que fue en su momento estas espesuras boscosas del área atlántica.




Otoño en la Selva de Irati fotografía de Dani Powell obtenida de fotocommunity.es







No menos interesante fueron para los franceses e ingleses del siglo XIX el papel de los bosques las partidas de bandoleros que vivían en los bosques mediterráneos de Sierra Morena y que se ocultaban tras su garriga y su maquia. Este oscuro - o moreno, de donde le viene el nombre- paísaje vegetal, ya en el siglo XX, es el marco en el que se desarrolla la interesante historia real que nos relató Gerardo Olivares en magnífica película “Entrelobos”. En ellos los protagonistas, especialmente Marcos, el niño, se mueve en un paisaje de encinas, alcornoques, coscojas, cornicabras, cantuesos, jaras o romeros.





Vista de Sierra Morena (Obejo, Córdoba)

Historias no menos legendarias e igual de inolvidables se dan en bosques que han servido de excusa a los escritores de todas las épocas para dar un entorno a sus personajes literarios. La obra "El bosque animado" de Wesceslao Fernández Flores será el espacio que de cobijo a una toda una galería de personajes entrañables, encabezada por el bandido "fendetestas", un ladrón que se esconde tras un inmenso carballo, en medio de un precioso bosque gallego.



Paisaje vegetal de coníferas con helechos (Galicia)



Existen bosques que esconden especies vegetales y animales, pero también son un museo en si mismos. Un ejemplo concreto de ello lo tenemos en el bosque de Oma, en la reserva natural de Urdaibai, en Cortezubi (Vizcaya), en donde el pintor Agustín Ibarrola dotó a la naturaleza de vivos colores que decoran sus troncos.




Bosque de Oma pintado por Agustín Ibarrola

Un bosque de hayas y robles será también protagonista involuntario de algunas novelas del británico Ken Follet, tales como “Los pilares de la Tierra” o “Un mundo sin fin”. Sin embargo, no creo que exista una novela con más referencias a los bosques que la Trilogía de J.R.R. Tolkien que componen la obra “El Señor de los Anillos”. Y aquí es donde enlazo con el principio, pues me ha llamado la atención que un señor se haya dedicado a contabilizar las referencias a los bosques en esta obra , llegando a la referirnos los siguientes: Bosque Cerrado, Bosque de Abedules de Nimbrethil, Bosque de Brethil, Bosque de Chet, Bosque de Druádan, Bosque de Fangorn, Bosque de Firien, Bosque de Neldoreth, Bosque de Oro, Bosque de Región, Bosque del Ent, Bosque del Fardo, Bosque de los Trolls, Bosque Gris, Bosque Negro, Bosque Negro del Norte, Bosque Oscuro, Bosque Sombrío, Bosque Viejo y Bosque Vigilante. Como dijo el torero: “hay gente pa tó”.



La actividad que os propongo es la de investigar la vegetación dos de los espacios vegetales más relevantes de los existentes en España, aunque sean muy diferentes entre sí, como son, por un lado, la selva de Irati, y, por otro, la vegetación de la principal masa forestal del estado español, la Sierra de Cazorla. Para completar la actividad realiza las actividades interactivas(desde la 4 a la 8), correspondientes al estudio del bosque caducifolio y al bosque perennifolio.



Cerrada de Elias en la Sierra de Cazorla

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los orcos de Saruman





El papel de Saruman, uno de los protagonistas del “Señor de los Anillos”, aparece mejor reflejado en la novela de J.R.R. Tolkien que en la magnífica película de Peter Jackson. El mago blanco, el superior de Gandalf al inicio de la película, tenía la obligación de conservar la naturaleza. Y, sin embargo, serán él y sus orcos, los responsables de la desaparición de la mayor parte de la foresta que había alrededor de Isengard. Para construir sus armas y crear a sus Orcos Uruk-hai de la mano blanca no tuvo reparo alguno en utilizar como combustible la gran masa arbórea existente alrededor de su torre. Pues bien, lo cierto es que los seres humanos nos mostramos como auténticos orcos y actuamos tan servilmente como los que trabajan para Saruman. Prueba de todo ello lo vivimos en el término municipal de Córdoba no hace tanto tiempo.
En agosto de 2005, saltó la noticia de que la empresa promotora Arenal 2000, propiedad de Rafael Gómez, estaba realizando una tala masiva e indiscriminada de árboles y otras especies vegetales en un terreno de especial protección. Se trataban de los parajes naturales del Arroyo Bejarano y el Arroyo del Molino, cercano a los Baños de Popea, en una barriada periférica de Córdoba, concretamente en Trassierra. La tala que se denunció ante el juzgado por parte de la asociación vecinal “Veneros del Bejarano” se desarrolló mediante una o varias máquinas a lo largo de varias franjas de terreno, de entre 6 y 15 metros de anchura, y a lo largo de 1,5 kilómetros "de bosque mediterráneo de galería". El mismo quedó totalmente devastado, y aún podría haber sido peor si las autoridades municipales no hubieran paralizado las actuaciones a raíz de que "los vecinos elevasen sus protestas sobre lo que estaba aconteciendo". Las fuentes consultadas por los denunciantes estimaban que "al menos 31 especies habían podido ser afectadas, algunas de incalculable valor ecológico", como los avellanos, tilos y almezos. En este caso, la publicidad de esta noticia pudo salvar un bosque de Ribera que silenciosamente iba a desaparecer.








Imagen del fotógrafo Sánchez Moreno de la tropelía realizada en el bosque galería del Arroyo del Molino , tomada en agosto de 2005 y publicada en el Diario Córdoba.




Meses más tarde, en mayo de 2006, Rafael Gómez reconocía que un empleado suyo taló los árboles y otras plantas. El actual concejal cordobés por Unión Cordobesa afirmaba entonces: "Teníamos que medir los terrenos y como no pudimos entrar, el encargado ordenó la tala". Esta claro que el espíritu de algunos hombres -en ocasiones- está más cerca al de los Orcos de Sarumna que al de los humanos.








Es solo un ejemplo de lo que el ser humano es capaz de hacer. No olvidemos que ha sido responsable en gran medida de una parte significativa de las extinciones de animales en los últimos 300 años. Entre los que ya no están se encuentran los siguientes: Delfín de Rio Chino, el Tigre de Tasmania, Quagga, León del Cabo, Codorniz de Nueva Zelanda, Alca gigante, Tigre persa, Coquí dorado, Pika sarda, Dodo, Moa, Foca monje del Caribe, Zorro Malvinero, Oso del Atlas, Pika sarda, Paloma migratoria americana, Tigre de Bali, Bucardo, Aguila de Haast, Vaca marina de Steller, Pato de las Marianas, Rana de Australia, Pájaro Carpintero Imperial, Bilby Menor, Macao Glauco, Ciervo de Schomburgk, Búho de Nueva Zelanda, Huia, Lobo Japonés, Gecko de Delcourt, Hipotrago Azul, Canguro Rabipelado Occidental, Oso Mexicano, Gallota Auaeriote, Tortuga Solitario George, Pájaro Elefante, Acerodon Lucifer, Uro, Guara, Tarpán, Pato Poc, Jambato Negro, Ostrero Unicolor Canario, Cotorra de las Carolinas, Paloma Perdiz de Choiseul...


Lo dicho no está tan claro que seamos los seres racionales de los que, en bastantes ocasiones, alardeamos.





Reflexiona sobre la actuación humana en el paisaje vegetal y en la extinción masiva de la fauna antes comentada, sobre lo acontecido en 2005 en Córdoba y publicado en el Diario Córdoba - ver enlaces superiores - y cómo puede condicionar esta acción antrópica el mismo. Igualmente realiza las actividades 11, 12 y 13 de las actividades interactivas.

Biogeografía histórica

Todo el desarrollo de la vida sobre la Tierra, incluyendo la distribución de las especies, ha sido influenciado por la historia. Las características de los organismos contemporáneos han sido influenciadas por dos tipos de eventos en el pasado, la historia del lugar y la historia del linaje. El primero se refiere a la historia de la Tierra, los cambios geológicos, tectónicos, geográficos, climáticos, que han ocurrido en el pasado y que son extrínsecos a los organismos. Por su parte, la historia del linaje se refiere a los cambios evolutivos que ocurren sobre las características intrínsecas de cada organismo, como los cambios en las características genéticas.
Uno de los objetivos fundamentales de la biogeografía es el diseño y evaluación de hipótesis acerca de cómo cambiaron las distribuciones de los organismos a medida que la evolución opera sobre las poblaciones. Es también importante, el desarrollo de hipótesis acerca de la historia de la Tierra, basadas en la distribución geográfica de los organismos. Nosotros nos centraremos en las formaciones vegetales y para ello resulta muy interesante esta web, la flora de iberia, sobre las plantas que aparecen en España, especialmente importante su clasificación y fichas de plantas.



La biogeografía histórica debe reconstruir las secuencias del origen, distribución y extinción de las distintas especies y explicar como los eventos geológicos han moldeado los patrones de distribución de los organismos. Con el objeto de explicar estos patrones es preciso postular posibles explicaciones y causas. El conocimiento de que eventos tectónicos en el pasado causaron cambios en las posiciones de masas de tierra y agua, a través del tiempo geológico, junto con los recientes avances en sistemática filogenética, han fomentado el desarrollo de la biogeografía histórica.
Siguiendo esta teoría, así como lo escrito en la entrada anterior, podremos entender como determinados endemismos y, sobre todo, la pervivencia de algunas especies consideradas como reliquias aparecen en espacios en los que, en teoría, no tendrían que estar representados en la actualidad. Esto se concreta en una especie: el pinsapo.









El pinsapar de Grazalema, fotografía de Daniel Burón Fernández






¿Qué hubiese pasado desde el punto de vista vegetal si los continentes no se hubiesen fragmentado?¿Qué son los pinsapos?<>¿Por qué los pinsapos y los pinsapares pueden ser considerados reliquias vinculadas con esta biogeografía histórica? Realiza las dos últimas actividades interactivas vinculadas al enlace.
<>

¿Qué es la biogeografía?

He encontrado un artículo sobre lo que es la biogeografía. El artículo forma parte de una web que facilita recursos educativos para las Matemáticas y las Ciencias de una entidad universitaria de Puerto Rico, la Universidad Ponce de León. He realizado un resumen del mismo para vosotros/as.
Según este artículo, la biogeografía comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los organismos y que deben ser analizados dentro de su contexto evolutivo. Por lo tanto, en su objeto de estudio se incluyen no solo delimitar y caracterizar las zonas de flora y fauna, sino también intentar trazar su historia.
Se parte de la idea real de que existe una gran diversidad y abundancia de organismos que habitan en nuestro planeta. Sin embargo, ninguna especie posee un rango tan amplio de distribución que se encuentre en todas partes, de tal forma que generalmente la mayoría de los organismos están restringidos a un área geográfica relativamente pequeña y a determinadas condiciones ambientales. Al analizar el área de distribución de una especie, la Biogeografía intenta encontrar las causas de esa distribución y los procesos que la generaron.
Los primeros en identificar estos patrones de distribución amplios fueron Charles Darwin y Alfred Wallace. Fueron ellos los responsables de demarcar las Regiones biogeográficas, utilizando especies propias y únicas de cada región.



El área que ocupa una especie, ya sea en los continentes o en el mar, puede ser de dos clases, las continuas, especies llamadas "cosmopolitas", organismos adaptados a vivir en todos los climas, como es el caso de muchas especies del fitoplancton en el agua y el hombre entre los terrestres, y las discontinuas, que habitan en determinadas zonas, siendo de distribución más o menos restringida, como las especies denominadas "endémicas".
Las provincias biológicas o regiones biogeográficas se determinan, principalmente, por los organismos endémicos que las habitan. Cuando existe alto grado de endemismo en una región dada, por lo general, es indicativo, de que existió, aislamiento durante un periodo de tiempo prolongado.





Existen áreas geográficas donde hay una gran densidad de especies y a cierta distancia, en un gradiente, el número de especies va disminuyendo. Estas áreas se consideran como Centro de Origen. Se dice que estos centros de origen son centros de especialización.



El movimiento de los organismos fuera de estos centros de alta densidad o centros de origen, se conoce como dispersión y contribuye a la distribución global de las poblaciones. Existen ciertas áreas que limitan la distribución geográfica de los organismos fuera de estas regiones, actuando como barreras de aislamiento, pueden ser físicas, biológicas o ecológicas. Operan como áreas de filtro y son mejor conocidas como zonas de transición.
Además de las causas históricas y geográficas que determinan la distribución de un organismo, existen muchos factores físicos y abióticos que afectan la distribución de los organismos. Entre los cuales mencionaremos la temperatura, la humedad,el suelo, la altitud, la luz,etc...



La temperatura es uno de los principales factores que limitan la distribución de las poblaciones. Actúa en todas las etapas del ciclo de vida, afecta la supervivencia, el desarrollo y la reproducción. Por consiguiente los organismos han desarrollado una serie de adaptaciones evolutivas para superar las condiciones impuestas por las bajas o altas temperaturas. La humedad es otro factor fundamental que puede limitar los rangos de distribución de los organismos. La distribución y diversidad de las plantas están altamente relacionadas con la humedad. Tanto plantas como animales de hábitat secos presentan adaptaciones específicas para reducir los efectos de la falta del agua. Sin estas adaptaciones estos hábitat serán inaccesibles para otros. Otros factores pueden ser la composición del suelo, la altitud y la presión atmosférica
Un aspecto fundamental en las plantas es la luz es indispensable para el desarrollo de la vida. Especialmente es el factor limitante para los organismos fotosintéticos, ya que representa la materia prima energética. La luz regula desde ciclos de vida de plantas y animales y hasta puede afectar su conducta. La intensidad de luz solar recibida en las diferentes latitudes juega un papel determinante en los patrones climáticos de la tierra. Tiene efectos sobre la temperatura, la precipitación pluvial y los movimientos de los vientos a escala global.
Todos estos factores ocasionan los diversos tipos de biomas de la Tierra. Los biomas son característicos por la vida vegetal, y se distinguen por las plantas predominantes.



¿Qué tipos de regiones florísticas aparecen en el territorio español? ¿Qué biomas son los más representativos? ¿Qué defendieron Darwin y Wallace? Realiza las tres primeras actividades interactivas que están vinculadas a este enlace.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

De aquellos barros, estos lodos

España ha sido un país que ha pasado mucha sed. El agua, mejor dicho, la carencia del agua, ha marcado algunos momentos de la historia de España. Cuando España entró en barrena tras la crisis del 98, un grupo de pensadores encabezados por Joaquín Costa se plantearon regenerar el país.




Joaquín Costa, el regeneracionista



El Regeneracionismo buscaba cambiar las bases del estado español de entonces, metido en guerras coloniales en África y dominado por el caciquismo y los oligarcas. Muchos españoles carecían de tierras y pasaban hambre. Era lógico buscar soluciones en un país que pasaba hambre. El planteamiento de Costa era simple. Si la rentabilidad del campo español estaba por los suelos, en parte por su carencia de agua y por basarse en una agricultura de secano, habría que llevar agua a todos los cultivos de España. Por un lado, se buscaba paliar el hambre y la escasez de alimentos, y por otra, suministrar energía. Para llevar esto hasta el final, lo razonable pudiera ser impulsar las obras hidráulicas. Costa buscaba que las obras tuvieran el menor impacto posible, de acuerdo a las ideas y la técnica de la época. Intentaba que no hubiera desplazados por anegar pueblos. La teoría de Costa se concreta en el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas-del ministro de Fomento Gasset-de 1902 y leyes de 1905 y 1911 que ya permite que las obras de transformación en regadío sean construidas por el Estado.

Esta idea del llevar el agua a todos los lugares será retomada más tarde con Miguel Primo de Rivera. Durante su Dictadura se vuelve a retomar el mensaje de Joaquín Costa y se propone llevar a cabo una política de «cirujano de la mano de hierro» y de «Escuela y Despensa», aprovechándose de una ola de prosperidad en todo el mundo occidental. Por ejemplo, en Aragón va a tener especial repercusión la política hidráulica con la creación de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro y que lleva a cabo entre 1926 a 1931 regadíos en 72.163 Ha. en el valle del Ebro con un presupuesto de 160 millones de pesetas (la misma inversión que en los veinte años anteriores y con una eficacia cinco veces superior).


Pantano inaugurado en época de Primo de Rivera



A la vez van surgiendo por toda España el resto de Confederaciones Hidrográficas, creadas en el año 1926 por Real Decreto Ley, viniendo definidas en la Ley de Aguas como entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia y distinta del Estado, desempeñando un importante papel en la planificación hidrológica, gestión de recursos y aprovechamientos, protección del dominio público hidráulico, concesiones de derechos de uso privativo del agua, control de calidad del agua, proyecto y ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas, programas de seguridad de presas, bancos de datos,…. El agua embalsada parecía vertebrar el estado español. La Dictadura de Franco no abandona esta idea.


La España de Franco aumenta sensiblemente los grandes regadíos, más de 511.000 Hectáreas. entre 1955 y 1964, y entre 1939 y 1970 en más de un millón de Hectáreas., aumentando en más de 12 veces, como queda referido, las 83.000 Hectáreas de 1939. Y la capacidad de los embalses de 4.000 a cerca de 40.000 millones de metros cúbicos de agua diez veces más.





Francisco Franco inaugurando un Pantano


La idea de llevar agua a aquellos lugares que no la tienen se mantienen durante la transición democrática e incluso en estos once primeros años del siglo XXI dos planes o programas destacan para abastacer de agua a los territorios que tienen sed: la vertiente mediterránea de la Península. El primero de estos planes, el Plan Hidrológico Nacional, cuyo objetivo básico era llevar el excedente de agua del Ebro hasta las deficitarias cuencas del Júcar, Segura y Almanzora fracasará tras una fuerte oposición popular en algunas Comunidades y por parte de determinados grupos políticos.







El siguiente proyecto, el Programa Agua, apuesta por otro modelo de reparto de agua, en el que las desaladoras jugarán un claro protagonismo. Este proyecto, impulsado activamente desde 2004 parece haberse evaporado tras los años de lluvias de los últimos años.







En definitiva, hay todavía una parte de España en la que, en los años de sequía, se sigue pasando sed - a pesar de los embalses- y que, por unos o por otros, no ha podido redistribuir el agua excedente que se pierde en el mar. En todo caso todo, esto ha provocado que el agua se haya transformado en barro, y que de esos barros nos encontremos con estos lodos.





Valora los aspectos positivos y negativos del Plan Hidrológico Nacional y los de Programa Agua. Opta por uno y señala el por qué. Igualmente escucha esta canción de los 80 "Reggae los Monegros", del grupo oscense "Escoria Oriental" y extrae la ironía de su letra.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un mar interior y subterráneo

No lo sabemos pero gran parte de España se encuentra bajo un inmenso mar interior, el formado por los acuíferos.Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran parte de la población pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando rocas sin consolidar, así como gravas de río, limo, calizas agrietadas, areniscas porosas, arenas de playa, e incluso ciertos tipos de arcilla que la retienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Si observamos el mapa descubriremos que en España existen zonas con gran cantidad de agua subterránea, mientras que otras carecen de ella. Especialmente importante dentro del estado español es el conocido como acuífero Sistema 23 que ocupa gran parte de área de La Mancha Occidental. Abarca una superficie de 5.500 km2 con una profundidad de 70 m y sobre él se asientan más de 30 municipios de las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca, siendo clave en el desarrollo de la red hidrográfica del Guadiana




Zonas acuíferas y zonas sin acuíferos

Identifica las zonas de España en las que están presentes los acuíferos. Valora igualmente la importancia ecológica del acuífero 23. Comparándolo con el mapa del roquedo ¿qué terrenos son los más propicios para encontrar los acuíferos?

sábado, 3 de diciembre de 2011

Lagos, lagunas y humedales

El rally más famoso de Europa es posiblemente el "Rally de los 1000 lagos" que se desarrolla en Finlandia. En España podría celebrarse el "rally" de los 2.500 lagos, lagunas y humedales, pues a esta cifra se aproxima el número de estas masas de aguas, principalmente de agua dulce existente en España. Sin embargo, las dimensiones de dichos lagos o lagunas son muy reducidas comparadas con las del país báltico.
Los lagos son masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que pueden comunicar o no con el mar. Estos pueden recibir el agua de ríos, precipitaciones o deshielo, aunque también reciben materiales de arrastre que pueden llegar a colmatarlos. En España los lagos no son especialmente grandes, aunque si se suman a las lagunas o los humedales alcanzan un total de 2474 lagos y lagunas.


Vista del lago de Sanabria en Zamora


Los lagos pueden ser por su origen endógenos, es decir, los que han sido formados por fenómenos internos de la corteza terrestre como pliegues, fallas, cráteres de volcanes; exógenos los que se han formado por fenómenos externos como la erosión del agua o el hielo como obstrucciones morrénicas, disolución de calizas, la acción del mar, etc; y mixtos los que se han formado por una combinación de factores endógenos y exógenos.

Dentro de los lagos por su naturaleza pueden ser glaciares, si se han formado por la acción geológica de los glaciares; endorreicos, es decir, formados por la depresión del terreno donde se acumula el agua; tectónicos, si su origen se encuentra en accidentes tectónicos tales como fallas o fosas tectónicas; volcánicos, formados en el cráter de un volcán extinto; cársticos en el caso de que ocupan las depresiones formadas en suelos calizos debido a fenómenos cársticos; y también litorales y albuferas, si se originan en la desembocadura de los ríos.

Por su parte las lagunas son masas de agua similares a los lagos pero de menor superficie y profundidad, sin embargo, y frente a los lagos es de destacar que los espacios lagunares en España tienen una especial importancia. Son especialmente importantes para las aves, que paran en ellas en sus migraciones entre el norte y África. Algunas muy importantes son las Marismas del Guadalquivir y las Lagunas de Ruidera.
Parte de estas lagunas tienen un carácter temporal transformándose en humedales. Los humedales son pequeñas extensiones de agua de carácter intermitente y ligadas a la pluviosidad, tienen una gran importancia ecológica. A las anteriores se suman las de Gallocanta y las ya mencionadas de Daimiel.



Laguna de Gallocanta en Zaragoza


En Córdoba especialmente importantes han sido los humedales existentes al sur de la provincia, que se han convertido en reserva de algunas especies en peligro de extinción como ocurrió con las malvasías en los humedales del Rincón y sobre todo en las de Zóñar.


Laguna de Zóñar ubicada entre los términos municipales de >Aguilar de la Frontera y Puente Genil (Córdoba)



Busca información sobre los principales lagos de España y di el nombre algunos indicando su naturaleza y origen.

Cuando las musas pasan de uno

Realizar una entrada en el blog no siempre es fácil. El tema lo tengo claro, pero las musas, diosas inspiradoras de la música y de la poesía, no siempre están conmigo. Con todo he pensado que necesitaba encontrar algo sobre las curiosidades de los ríos españoles, y he encontrado un blog que se planteó antes que yo algunas curiosidades sobre los ríos de España.
En primer lugar en ese blog se resaltaba – idea con la que yo no estoy del todo de acuerdo- que es un río el que da nombre a nuestro país. Según el autor de este blog, Iberia, el nombre que los griegos dieron hace miles de años al territorio peninsular procede del nombre del río Íber, seguramente el actual Ebro, aunque también puede ser un río de Huelva llamado Íberus. Bueno esta teoría no es refrendada por todo el mundo y se presenta como una de las diversas teorías sobre el origen del nombre de nuestro territorio.
En segundo lugar se destacaba como curiosidad que el río Guadiana es un río que aparece y desaparece. Nace en las Lagunas de Ruidera y desaparece más tarde debido a las filtraciones y a una fuerte evaporación, para reaparecer 15 km después entre Villarrubia de los Ojos y Daimiel en forma de abundantes manantiales, conocidos como los Ojos del Guadiana. Esto realmente ya no es cierto pues realmente reaparece a pocos kilómetros antes de formar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. No es el único, hace unas semanas, comprobé como poco después del nacimiento del Guadalquivir el río desaparece "misteriosamente" en un terreno calizo, emergiendo pocos kilómetros después antes de llegar al Puente de las Herrerías en Cazorla.







Los imperceptibles "Ojos del Guadiana" en la actualidad


Como tercera curiosidad se destaca que los romanos llegaron a desviar un río con el fin de extraer el oro de las montañas del Bierzo en la Provincia de León. El paisaje actual se conoce con el nombre de Las Médulas. Los romanos las destruyeron gracias a unos embalses en los que se acumulaba el agua. Cuando estaban llenos tiraban la pared que cerraba el embalse y la fuerza de la riada rompía las montañas cercanas.






Imagen del relieve erosionado por los romanos en Las Médulas (León)


La cuarta curiosidad a destacar es como un río, el Tinto, que tiene su recorrido por la provincia de Huelva tiene tal abundancia de cobre que es el color rojizo procedente del mismo lo que le da nombre. El agua es tan única que la N.A.S.A. investiga sobre ella para ver cómo sería la vida en otros planetas, como Marte. Han descubierto algunas bacterias que sobreviven en condiciones muy parecidas a las que pueden haberse desarrollado en algunos planetas conocidos.




Imagen casi "marciana" del onubense Río Tinto



La quinta curiosidad que vamos a valorar es la trascendencia que han tenido los ríos en algunos lugares de manera que hoy el nombre de sus comunidades autónomas se derivan de un río. Son Esto courre en La Rioja cuyo nombre procede del Río Oja; el de la Comunidad de Aragón, que lo hace por el río Aragón, afluente al igual que el anterior del Ebro; y de la Comunidad de Extremadura, que procede del Duero ya que cuyo nombre significa las tierra que está “más allá – por el sur- del Duero”, haciendo así referencia al carácter de tierra de frontera durante la Edad Media.




Recorrido del río Oja que da nombre a la Comunidad Autónoma de La Rioja



Por último señalar como hay varios ríos que discurren entre España y Portugal: algunos cambian de nombre, como tres de los más importantes de la Península Ibérica. El Minho, fronterizo entre Galicia y el norte del país vecino, el Tajo, que desemboca en Lisboa, y que pasa a llamarse Tejo, y el Duero, que desemboca en Oporto, y que nada más pasar se llamará Douro.





Los principales ríos de Portugal, algunos compartidos con España


Mi intención es que busquéis algunas singulares de los ríos españoles que completen las que yo os he indicado.