miércoles, 30 de octubre de 2013

Ventolera


Hoy hemos visto en clase como los vientos dominantes que afectan a nuestro país tienen una dirección Oeste. Hemos dicho en la misma que las razones se explicaban mediante la combinación de la Circulación General Atmosférica, lo que ocurre en la altura con la Jet Stream y con ese efecto que se conoce como el efecto Coriolis. Todo ello combinado puede explicar la direccionalidad de los vientos dominantes en la Península Ibérica, pero también en el área de las Canarias. Y es bien conocido que el viento se define como el aire en movimiento. Su importancia es enorme, ya que es un regulador de las distintas temperaturas debidas a la diferente radiación solar que llega a la superficie terrestre y por supuesto de la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. 
Hoy hemos comentado en clase que ese movimiento del aire es debido a las diferencias de presión que existen en los distintos puntos de la atmósfera. 
El viento se desplaza de las zonas de altas presiones (anticiclones) a las zonas de bajas presiones (borrascas) y así intenta contrarrestar la diferencia existente entre ellas. 

Hay dos ideas iniciales e importantes con respecto a los vientos. Y son la velocidad de los vientos y la dirección de los mismos. La velocidad del mismo en un mapa isobárico viene marcado por la cercanía de las isobaras. Si las isobaras que son las líneas que unen una misma presión, están muy cercanas las unas de las otras sabremos que en esa zona los vientos van a ser fuertes. El camino que sigue el aire en su movimiento es , a grandes rasgos, paralelo a las líneas de presión o isobaras.

El viento se mide en metros por segundo o en kilómetros por hora o en nudos, medida anglosajona que representa las millas marinas por hora. 
La equivalencia entre todas ellas es: 1 nudo = 1,852 kilómetros/hora = 0,515 metros/segundo. 

Con respecto a la dirección ésta indica de donde procede el viento. El viento, al moverse desde las altas a las bajas presiones, no sigue una trayectoria rectilínea como en un principio podíamos pensar, sino espiral. 

La explicación de esto se encuentra en el movimiento de rotación. Como nuestro planeta gira sobre su eje de Oeste a Este, influye en el movimiento del viento, impidiendo que se desplace en línea recta y dándole un giro hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Por tanto el aire se dirige con velocidad creciente hacia el centro de las bajas presiones, girando en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte, y al revés en el Sur. En los anticiclones el sentido de giro es inverso al de las borrascas, siendo la velocidad del viento que sale de su centro muy escasa en general. 

Debido al efecto conocido como Coriolis cualquier cuerpo fluido que se desplace sobre la superficie terrestre tiende a desviarse hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia su izquierda en el Hemisferio Sur. La desviación es resultante de la fuerza ejercida por el movimiento de rotación de la Tierra, y se la conoce con el nombre de fuerza de Coriolis. Su valor es máximo en los Polos y mínimo en el Ecuador. 
A esto se le suma la Circulación General atmosférica. Consideramos una masa de aire cálida que asciende desde el Ecuador, y se desplaza hacia los Polos. Según avanza se va enfriando y parte comienza a descender, esto sucede alrededor de los 30º de latitud norte o sur, dando lugar a una zona de altas presiones en superficie; se trata del cinturón anticiclónico subtropical, que produce normalmente cielos despejados, pocas precipitaciones y vientos casi encalmados y que coincide con las grandes zonas desérticas del planeta. Esta primera célula, llamada tropical, se cierra al emitir vientos hacia el Ecuador con dirección nordeste-suroeste en nuestro Hemisferio, los llamados vientos alisios, de gran importancia en la navegación a vela, con una intensidad media de 10 a 15 nudos y que suelen ser más intensos en verano. 
Al converger esos vientos hacia el Ecuador crean una zona permanente de borrascas o depresionaria, en la zona de convergencia intertropical o zona de calmas ecuatoriales.Se trata de una zona con precipitaciones muy regulares y fuertes ascendencias verticales de aire. En esta zona se producen los contra alisios, vientos en altura que viajan hacia los Polos. 
En los anticiclones subtropicales hay una parte del aire en superficie que continua su camino hacia los Polos y forma la zona de los Vientos del Oeste que son los que predominan en las latitudes medias de ambos Hemisferios. Forman la célula de las latitudes medias, caracterizada por las bajas presiones relativas. 

La Circulación General se completa con la célula polar. En ella el aire se eleva de las zonas de bajas presiones de las latitudes medias, se va enfriando en altura y desciende sobre los Polos, dando lugar a los anticiclones polares, con aire muy frío y muy seco, y que en las capas bajas atmosféricas desciende de latitud, tomando una dirección este y dirigiéndose, aproximadamente, hacia los 60º de latitud, dependiendo de la época del año, donde se acumula y forma el frente polar, línea que separa el aire frío y seco procedente de los Polos del aire más cálido y húmedo de la zona de los vientos del Oeste predominantes. Es en esta latitud donde se forman la mayoría de las perturbaciones que afectan a nuestro país. Es una zona con un equilibrio muy inestable, porque si los anticiclones subtropicales avanzan hacia el norte pueden llegar a interrumpir los vientos del Oeste y la llegada de las borrascas, con lo cual se establecen períodos secos; o si el frente polar desciende de latitud alcanzándonos, nos encontraremos con períodos muy fríos y variabilidad de precipitaciones. 

A todo esto se le une lo que ocurre en la alta troposfera, en la zona de la célula subtropical y en la de la de latitudes medias, lugar donde se encuentran las corrientes en chorro que actúan a modo de "grandes ríos" por donde circula el aire a gran velocidad, superando los 300 kilómetros por hora. La corriente situada en nuestras latitudes se encuentra a una altura de 5.000 metros y es utilizada a veces por los aviones comerciales en su viaje desde América hacia Europa para ahorrar combustible. Pero de esto ya hablaremos en otro momento.

Cómo ya hicimos hace años en la entrada "Si no fuese por Xavi" quiero que intentes explicar 
o describir con tus palabras qué es la circulación general atmosférica. Igualmente responde a estas cuestiones: ¿Qué es el efecto Coriolis? ¿Qué papel juega la Jet Stream? Investiga como llegó a descubrirse.

martes, 29 de octubre de 2013

El por qué de las cosas


Con esta entrada comenzamos con el trabajo en los temas de Climatología. La climatología es la parte de Geografía física que se centra en el estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. Aunque, a veces, confundimos climatología y con la meteorología, y lo cierto es que ambas manejan parámetros similares, debemos integrar ésta última dentro de la rama de la Física. La razón es que la Meteorología se centra en el estudio el tiempo atmosférico atendiendo a ello a unas variables físicas y cuantificables como son la temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones,... 
De cualquier manera, el objetivo de nuestra materia es diferente, ya que nosotros con la climatología no pretendemos hacer previsiones de tiempo inmediata, sino estudiar las características climáticas a largo plazo de una zona y, sobre todo, cómo pueden condicionar estas características a las actividades humanas, desde la agricultura o el turismo hasta el urbanismo. Lo medible y cuantificable se integraría dentro de lo hemos llamado en clase elementos del clima, mientras que lo que modifica localmente un clima estaría vinculado con que que nosotros hemos llamado factores climáticos y dentro de ellos podemos distinguir desde los más básicos, ligado con lo atmosférico, como son la energía solar de un lugar , es decir, el nivel de radiación de los rayos solares, y la orientación o posición de un lugar dentro de nuestro planeta, pasando por otros como son la latitud, la altitud o la continentalidad. 
Para empezar este tema y , en función de los contenidos vistos ya en clase, y que aparecen en los apuntes intenta explicar dar respuesta a las siguientes preguntas: 
¿Por qué en Pontevedra o en San Sebastián llueve tanto como Grazalema en Cádiz y se encuentran entre los lugares con más precipitación (1691 mm) de la península ibérica? 

¿Por qué en Sevilla y Córdoba, conocidas por su intenso calor y por su casi total ausencia de lluvias en los meses estivales, cuentan con una precipitación anual de 534 y 536 mm respectivamente, muy superior a otras ciudades como Zamora (363 mm), Lleida (369 mm) o Zaragoza (318 mm)? 

¿Por qué Molina de Aragón en Guadalajara o Calamocha en Teruel están considerados como los lugares donde hace más fríos de España? 

¿Por qué Torrox se publicita como el lugar como el mejor clima de Europa?

¿Por qué en el pueblo de Griegos (Teruel) situado en una falda de la Sierra de Albarracín en verano se pueden alcanzar una mínima de 0,7º?

miércoles, 16 de octubre de 2013

Relieve canario


Las islas canarias se asientan sobre un fondo marino que supera los 2.000 metros de profundidad llegando hasta los 6.000 metros en algunos puntos. Provienen de masas de magma que emergen a partir de fracturas de la litosfera. 
La teoría más aceptada dice que el archipiélago canario es el resultado de un enorme cataclismo surgido de un zócalo hundido que es una prolongación occidental del escudo sahariano. Este escudo, que se hundió bajos las aguas, y que estaba constituido por materiales cristalinos tras fracturarse comenzó a tener una enorme actividad volcánica. Sobre este zócalo profundo que sostiene el archipiélago canario comenzó a activarse la actividad volcánica con enormes erupciones de lava que siguieron a la fractura del pedestal cristalino. De las gigantescas hendiduras fueron surgiendo enormes cantidades de lava que se irán acumulándose como materiales de volcánicos en diferentes épocas, formados por basaltos y rocas ácidas en su piso inferior; por encima de ellos, basaltos modernos y rocas básicas; y finalmente, escorias y cenizas en la superficie. 

Algunos autores como Eduardo Hernández Pacheco afirman que las islas son el resultado de erupciones volcánicas que han ido acumulando sus productos de emisión sobre las arrugas que se asientan sobre cadenas montañosas que descansan en el fondo del mar. Este autor diferencia dos grupos de islas atendiendo a su diferente morfología. Uno de estos grupos estaría formado por las islas más orientales y cercanas al continente africano- Lanzarote y Fuerteventura- , del que dependen morfológicamente. Al comienzo de la apertura del Atlántico, comenzaron las emisiones de lava sin aflorar a la superficie hasta hace unos 20 millones de años en Fuerteventura y 11 millones de años en la isla de Lanzarote. 

El resto de islas, según ese autor no guardaría ninguna relación con este continente. De cualquier manera el archipiélago se origina durante en el Terciario - el Mioceno- a causa de las fracturas provocadas en el fondo del Atlántico durante la orogenia alpina. Son el producto de los materiales volcánicos emergidos en diferentes etapas que llegan hasta el Cuaternario, con erupciones históricas constatadas durante el siglo XVIII e incluso en 1971, en la isla de La Palma con la erupción del Teneguía. De hecho, hace poco tiempo hubo actividad sísmica ligada al vulcanismo en la isla del Hierro.
Erupción volcán del Teneguía (Isla de La Palma, 1971)



Los materiales predominantes son los basaltos. Las formaciones volcánicas básicas son las Calderas, grandes cráteres circulares originados por la explosión o hundimiento de volcanes, los Malpaíses, formando terrenos abruptos del relieve volcánico formados al solidificarse las coladas de lava en forma de ondas o de bloques y los Roques, esas chimeneas residuales de antiguos conos volcánicos. 
Imagen de Roque Nublo (Gran Canaria)

En su litoral destacan los acantilados o resalte costero de fuerte pendiente (20 a 90º) y altura variable que llegan hasta los 500 metros de altura y escarpes, entre los que pueden aparecer algunas playas de arena negra, principalmente. 
Las lluvias torrenciales y escasas han originado en sus fuertes pendientes barrancos, o valles estrechos y escarpados, de corto recorrido, creados por enbarrancamiento de ríos o torrentes tan característicos de La Gomera y los glacis o rampas de pendiente moderada al pie de viejos relieves, formada por depósitos de los torrentes . 
Existen notables diferencias entre las islas occidentales y las orientales. Mientras que las occidentales formadas por El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria son islas tremendamente accidentadas y con alturas notables, las islas orientales , Lanzarote y Fuerteventura, son casi llanas. Con todos los paisajes más genuinamente volcánicos se manifiestan en la isla de Lanzarote con enormes extensiones de malpaís dado que la actividad volcánica no cesó hasta el siglo XVIII.

Identifica en las siguientes imágenes los diferentes tipos de relieves existentes dentro del archipiélago canario.  

a. 

b. 
c. 
d.
e








Unidades morfoestructurales de las Baleares


Las islas Baleares son una prolongación en el Mediterráneo del territorio peninsular, pero con dos zonas diferencias. Por un lado, Ibiza y Mallorca, como prolongación del arco alpino Bético, y, por otro, Menorca, con estrechas afinidades con las montañas de la Cadena Costero Catalana. 

El conjunto balear es, pues, un escalón de enlace de las Cordilleras Alpinas del Mediterráneo Occidental, formadas en el geosinclinal del Tetis que dio lugar a las Béticas y al Conjunto Catalán. Estos vínculos con el plegamiento alpino es visible en la constitución de los terrenos mesozoicos sedimentados en el geosinclinal del Tetis. También se aprecia en la estructura de mantos de corrimiento empujados hacia el noreste producto de la tardía aparición de esta orogénesis. La alineación estructural es muy similar a las Béticas, es decir, Suroeste a Noreste. 

La diversidad de origen de estas islas se refleja en su constitución geológica, al igual que en su paisaje. Así, Mallorca e Ibiza, por su origen bético alpino tienen una estructura geológica complicada.Por ejemplo, en Ibiza se observan los mantos de corrimiento apilados formando terrenos calcáreos de origen secundario. 

En Mallorca, se distinguen tres conjuntos morfoestructurales, que se disponen paralelos en dirección NE- SO. El primer conjunto es la Sierra de Tramuntana o del Noroeste que forma una alineación destacada y bastante accidentada, que bordea la costa de este sector y que culmina en el Puigmayor, alcanzando los 1445 metros de altitud. 




En segundo es la Depresión Central o Plá , formada por una llanura de unos 25 a 30 kilómetros de anchura y que se extiende de un extremo a otro de la isla, desde Palma hasta Pollença. 



El tercer conjunto es la Sierra de Levante o de Llevant que se trata de relieves montañosos de escasa altitud de la isla y con alineaciones peor definidas que las visibles en la Sierra del Noroeste. 
La llanura de la Depresión Central está formada por terrenos del terciario superior, horizontales y poco afectados por la red fluvial, de muy escaso vigor, encontrándose recubiertos en buena parte por un piedemonte cuaternario. Es la zona de mayor densidad poblacional de la isla. 

Los dos zonas montañosas que flaquean la Depresión Central, están formadas por terrenos secundarios de variada consistencia (Triásico, Cretáceo, Jurásico y Eoceno) que constituyen una serie de delgados mantos de corrimiento empujados y apilados al NE. 

Estas formas de relieve denotan su ligazón con los plegamientos béticos, tanto por la tardía aparición de la orogenia, datada del Mioceno, como del rumbo de sus alineaciones estructurales, dirigido, al igual que las Béticas, de ENE a OSO. 
Las islas de Cabrera y Formentera son simples islotes, prolongaciones de las islas mayores. 

En cambio, Menorca tiene unas afinidades diferentes, que trascienden el zócalo marino que las separa de Mallorca y que es una fosa de desgarre horizontal que forma un profundo cañón. Su estructura es mucho más sencilla y, de hecho, se divide en dos mitades: la mitad septentrional o Tramuntana, de dirección norte, que es un macizo herciniano con restos de una pequeña cobertera mesozoica, modelado en relieves suaves y ondulados. 
La segunda mitad es la meridional que forma una plataforma miocénica horizontal que es posterior a los plegamientos alpinos. La soldadura de ambas unidades es una falla. Menorca es básicamente una isla llana de paisaje horizontal y relieve de escasa importancia. La máxima altura de la isla de Menorca es el llamado Monte Toro de 350 metros.

En el caso de Mallorca esta estructura compleja formada por dos sierras, la de Tramuntana y la de Llevant, enmarcando una zona llana , el Plá. ¿en qué otras unidades estructurales la hemos visto? ¿A qué es debido?. Por otro lado, en la isla de Menorca los restos de origen paleozoicos ¿ a qué macizo pueden estar vinculados?.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Identificando relieves

Actividad: Identifica las siguientes imágenes. Describe el tipo de paisaje que aparece en la imagen, señalando a qué roquedo pertenece, el material lítico que contiene, cómo y cuándo ha surgido y en dónde puede aparecer.


lunes, 7 de octubre de 2013

El roquedo en España


En el roquedo español se aprecian cuatro tipos de terrenos fundamentales: los silíceos, los calizos, los arcillosos y los volcánicos. De cualquier manera estos últimos tan solo afectan a las Islas Canarias - aunque en algunas zonas peninsulares también queden restos de vulcanismo- . El tipo de materiales resulta de gran importancia en el modelado del relieve. 

Los terrenos silíceos afloran en las zonas más antiguas, y corresponden con las zonas surgidas en el precámbrico y en el paleozoico. Están formadas principalmente por materiales muy antiguos y duros como los granitos, gneises, pizarras y cuarcitas. 

Este consistente roquedo silíceo quedó cubierto en parte por sedimentos que, posteriormente, fueron arrasados por la erosión tras la acción del agua que facilitó el afloramiento de estos materiales que son los más antiguos de la península. La España silícea se localiza mayoritariamente en el oeste de la Península y el proceso erosivo se ha manifestado enormemente, aunque difiere entre sí, pues aparecen formas de erosión muy variadas que van desde las más o menos redondeadas en lugares llanos, hasta crestones o agujas o materiales muy fragmentados. 







Los terrenos calizos proceden del Mesozoico. En ellos abundan las formaciones sedimentarias de origen marino que contienen grandes cantidades de carbonato cálcico. Esta caliza es una roca dura que se fractura formando grietas , pero que también se disuelve fácilmente con el agua de lluvia. Además del roquedo calizo, aparecen conglomerados, areniscas y margas. 




El modelado más característico de los terrenos calizos es el kárstico o de karst, un relieve muy complejo que tiene su origen en el carbonato cálcico que compone mayoritariamente esta roca. El agua circula por el interior del macizo calizo a través de un sistema de grietas, la propia acción disolvente del agua agranda las grietas creando una red de galerías . Nos encontramos ante una doble acción erosiva del agua, por un lado, la disolución de la roca caliza en el interior, y, por otro, el desgaste mecánico en superficie. Las formas resultantes son muy variadas (poljés, lapiaces, gargantas,...). 

Los terrenos arcillosos se formaron por sedimentos de finales del Terciario (Mioceno y Plioceno) y del Cuaternario. Son rocas modernas y, a veces, impermeables como arcillas, margas, yesos y calizas lacustres, que no han sido afectadas por los movimientos orogénicos, por lo tanto, forman terrenos fundamentalmente llanos, horizontales, de fácil y rápida erosión debido a lo blando del roquedo. 

En las zonas donde alternan largos periodos de sequía con otros cortos de lluvias torrenciales -áreas semi áridas o áridas de la Península- y la vegetación es escasa, resulta un paisaje de erosión en el que el arroyamiento ha transformado la superficie inicial en un laberinto de hendiduras estrechas, las cárcavas. Este paisaje morfológico resultante es conocido como Bad Lands, abunda, sobre todo, en el sureste peninsular y en el Valle del Ebro. 



Los terrenos volcánicos corresponden a la España insular de Canarias. La actividad volcánica desde el Mioceno hasta la actualidad constituye el origen del archipiélago canario.En la Península se encuentran pequeñas y aisladas manchas de terreno volcánico en la provincia de Almería y en la Submeseta Sur. 





El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: 
a) ¿Qué quieren decir los terrenos "silíceos", "calizos" y "arcillosos", que se mencionan en el mapa, e "ígneos"? ¿Cita las rocas más significativas de cada grupo?
b)  Diga qué Comunidades Autónomas participan de litología caliza, la silícea y arcillosa.. 
c) Indica qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas, especificando su localización. 
d) Indica la relación existente entre los tipos de rocas o terrenos representados y  en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica. 
e) ¿Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías?.