La luna presenta diversas fases. Se llaman fases lunares a los diversos aspectos bajo los cuales se presenta la Luna y que dependen de la posición relativa del Sol, de la Tierra y de la Luna. Alguna de esas fases dan un aspecto completo de nuestro satélite, las otras pueden dar una imagen parcial del mismo. Pues bien, el mapa de político – administrativo de España en ocasiones parece responder a esas fases lunares. El actual correspondería a una luna llena, pues encontramos en él, todas y cada una de las comunidades autónomas o las provincias que nos resultan familiares dada su vigencia. Sin embargo, y visto con perspectiva histórica, el mapa político español bien pudiera parecer una metáfora de una luna menguante, o creciente. Encontraríamos elementos muy similares a los actuales, pero también observaríamos enormes carencias comparado con el mapa actual.
¿Qué similitudes y diferencias observáis entre el mapa político – administrativo de la imagen correspondiente a la densidad de población en la España del siglo XVIII y el actual?
Soy Cristina Estévez Domingo.
ResponderEliminarEn este mapa de España del siglo XVIII podemos apreciar cómo no están aún configuradas las comunidades autónomas y cómo territorios que hoy albergan tres provincias, era solo una. En este mapa vemos que donde había más población era en Madrid y Guipúzcoa. Luego en Asturias, en Navarra y en Valencia. Seguidas por Cataluña, Granada y Toro. Después, entre 31 a 40 habitantes por km cuadrado estaba Sevilla. De 11 a 30 estaba la mayoría como Galicia, Vizcaya, Vitoria, Burgos, Palencia, Valladolid, Soria, Aragón, Murcia, Segovia, Ávila, Toledo, Guadalajara y Córdoba. Tan sólo León, Zamora, Salamanca, Extremadura, Cuenca, La Mancha, Jaén y Toro se encontraban por debajo de los 10 habitantes por km cuadrado. Actualmente, España está configurada por Comunidades Autónomas que albergan diversas provincias. La distribución de la población de España es la siguiente:
- más de 500 (Madrid, Barcelona, Vizcaya)
- entre 140 y 500 (Islas Baleares, Valencia, Alicante, la Coruña, Pontevedra, Guipúzcoa, Cádiz, Málaga y las Islas Canarias)
-entre 65 y 140 (Asturias, Cantabria, Álava, Gerona, Tarragona, Castellón, Murcia, Almería, Granada y Sevilla).
entre 30 y 65 (Lugo, Orense, león, Valladolid, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Lérida, Toledo, Badajoz, Huelva, Córdoba y Jaén).
El resto se encuentran en menos de 30.
Observando los dos mapas donde antiguamente había más población, sigue habiéndola en la actualidad. Sin embargo hay otras que han cambiado bastante.