La Era Cenozoica o era Terciaria es la llamada era de los mamíferos. En griego Cenozoico significa animales nuevos. Si el Secundario acabó con una extinción masiva, la de los dinosaurios, el Terciario comienza con el dominio aplastante de los mamíferos.
Este periodo se inició hace unos 65 millones de años y traerá uno de los cambios climáticos más profundos para la tierra, pues dará al enfriamiento de las zonas polares. Desde el punto de vista geológico no sólo se produce la desintegración definitiva de Pangea, sino que – y es lo que a nosotros nos incumbe- la Era Terciaria es la era del gran plegamiento alpino. Esta orogénesis afectará a todos los continentes, dejando muestras por supuesto en la Península Ibérica.
Hace unos 40 millones de años la placa africana comenzó a cambiar su dirección, pasando de orientarse hacia el oeste al noroeste, hacia Europa. La orogenia alpina se produjo cuando África, la India y la otras pequeñas placas chocaron con Eurasia. Es entonces cuando se van a elevar las mayores cadenas montañosas del planeta.
El mundo durante el Cenozoico
Durante el final del Cretácico y a principios de la Era Terciaria (hace 70-50 millones de años), se levanta por el este la Cordillera Pirenaica, aún en gran parte ocupada por una profunda cuenca oceánica al oeste. El mar, que cubría también la mayor parte de lo que hoy es el Sistema Ibérico se retira, dejando en su lugar extensas formaciones lagunares y continentales donde se depositan yesos y arcillas rojas. Las amplias llanuras litorales en el Pirineo son cubiertas por calizas. Por su parte, y hacia el sur la región externa de la Cordillera Bética estaba ocupada por una extensa plataforma marina y el Macizo Penibético se encontraba lejos, al Sureste de su posición actual.
Hace unos 50 millones de años se registra una sedimentación continental muy activa que tiende a rellenar el surco pirenaico, la cuenca del Ebro, y varias cuencas internas de la meseta y la Cordillera Ibérica. Continúa la elevación general de la Península que se había iniciado en el período anterior afectando notablemente a las Cordilleras Alpinas, así como a la Meseta y las Cordilleras exteriores o interiores. El macizo del Ebro y el Pirineo oriental depositan numerosos sedimentos en las llanuras circundantes y dejan igualmente sistemas aluviales deltaicos. Termina este periodo con una extensa transgresión marina que penetra desde el Este y el Oeste. La entrada del mar por el Este indica la probable apertura del macizo catalanobalear. En la meseta, el Macizo Hespérico en estos momentos alimenta una cuenca fluvio-lacustre centrada en la zona que actualmente ocupa en Duero. En la Cordillera Ibérica hay otra importante formación lacustre en la zona de la actual Alcarria (Guadalajara). En las regiones externas de las cordilleras béticas hay sedimentación marina.
Hace unos 40 millones de años comienzan los movimientos isostáticos (horst y graben) en el interior de la Meseta (los Horst del Sistema Central y de los Montes de Toledo), arrojando hacia el sur (en los Graben o zonas rehundidas) de grandes cantidades de sedimentos terrígenos sobre una cuenca todavía lacustre en donde aparecerá más tarde la Cuenca del Tajo.
Un importante cambio tiene lugar hace entre 30-23 millones de años, con el levantamiento de las Cordilleras Ibérica y Cantábrica Occidental. La Península básicamente ha quedado configurada.
En estos dos videos podemos ver ,en primer lugar, cómo surgen las cordilleras poniendo como ejemplo las surgidas durante el plegamiento alpino, y en segundo lugar, cómo aparecen los Alpes, pero lo que vemos es extrapolable a los Pirineos o las Cordilleras Béticas.
¿Qué cambios se viven en la Penínusla Ibérica durante la era terciaria? ¿Qué cordilleras, depresiones o cambios de relevancia se producen?
Por último, mira con atención este magnífico video de la serie "Europa Salvaje", especialmente sobre la aparición del Mar Mediterráneo. Cuando termines de verlo tendrás una visión diferente de este cercano mar y de la mayor inundación de la historia.