sábado, 16 de febrero de 2013

Un modelo de trabajo




El pasado viernes hicimos en clase un supuesto práctico de análisis de un plano. Se trataba en concreto del plano urbano de Toledo, centrándonos con exclusividad en su casco histórico, su casco viejo. 

Para el análisis de un plano debemos de tener presente los siguientes puntos. En primer lugar y a modo de introducción debemos señalar algunos aspectos tales como la situación político-administrativa de la ciudad (es decir, indicar si es la sede de la capital de la provincia, la sede de algún organismo o entidad autonómica, etc.), la población existente (número de habitantes, densidad, o su papel en la jerarquía nacional o regional). 
Como segundo paso, y como presentación de la morfología urbana debemos señalar la situación de la ciudad, centrándonos en su emplazamiento y asentamiento. Tras esto debemos realizar una breve referencia a la historia de la ciudad (fundación, características musulmanas o cristianas, Edad Moderna, industrialización, franquismo, transformaciones recientes...). 
Tras esta presentación de la ciudad debemos realizar el análisis del plano y en este sentido es interesante centrarse en tres espacios: el casco antiguo, el ensanche y la periferia actual. A la hora de analizar el casco antiguo nos fijaremos , siempre que sea posible, del tipo de plano dominante, la trama ( si es visible), la edificación, los usos del suelo y los problemas que puede presentar esta zona en la actualidad. 
Para el ensanche debemos dar información de cómo se creó, el tipo de plano que presenta (casi siempre ortogonal) y su crecimiento. Igualmente debemos establecer diferencias entre el ensanche burgués (plano, trama, edificación, usos del suelo) y los barrios obreros e industriales (plano, trama, edificación, usos del suelo). Por último, nos centraremos, si analizamos un plano, en la periferia actual , intentando explicar su creación, los tipos de planos, y el crecimiento, así como los diferentes tipos de asentamientos propios de la segunda mitad del siglo XX (barrios de chabolas, de promoción oficial, de promociones privadas, de viviendas unifamiliares, etc.) 
Un aspecto complementario al análisis de un plano urbano es valorar y referenciar la actividad económica vinculada a la ciudad resaltando para ello las superficies comerciales, las vías de comunicación y los transportes, la actividad turística, los servicios sociales y de ocio y la actividad empresarial y de negocios, el CBD. 
Para concluir deberíamos hacer alguna referencia a procesos recientes de transformación, la inmigración, la implantación de nuevos planes urbanísticos, la integración del espacio con su entorno y con el medio ambiente, posibilidades de futuro, etc. 
Como es el modelo que trabajamos en clase el pasado viernes he encontrado esta actividad resuelta que os puede servir de referencia. 
La ciudad de Toledo posee una larga historia y por ello presenta un espacio complejo en el que pueden diferenciarse áreas correspondientes a las diferentes etapas de su desarrollo urbano. Toledo es la capital de su provincia homónima y de la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha. Si en la provincia la población alcanza los 711.228 habitantes, la capital cuenta con 84.000 habitantes, siendo por lo tanto una ciudad media. Es la segunda ciudad más poblada de la provincia, por detrás de Talavera de la Reina que cuenta con 88.000 habitantes. La ciudad está catalogada como ciudad Patrimonio de la Humanidad, declarada con tal distinción por la UNESCO en 1987. Además en Toledo reside el Arzobispo primado de España, lo que históricamente le ha dado cierto prestigio en el ámbito eclesiástico y que se aprecia en la importancia en la ciudad de los edificios religiosos, especialmente su catedral y sus iglesias. 

Toledo se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, al estar en un cerro elevado sobre un meandro del río Tajo, que prácticamente la rodea. Sólo un pequeño vado al este permite el cruce del río, por el puente de Alcántara, de origen romano. Por su situación centralizada en la Península, era un punto importante para las comunicaciones y el comercio, y paso obligado en las rutas hacia Andalucía desde la Meseta, y desde las zonas occidental y oriental de la Submeseta Sur. 
Esta ciudad ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Fue fundada por los romanos (la antigua Toletum, especialmente relevante con la dominación visigoda- en la imagen marcada en rojo), aunque pudiera constatarse una ocupación prerromana. 

Tras la ocupación romana, Toledo fue capital del Reino Visigodo, siendo después conquistada por los árabes, capital de la Taifa de Toledo y reconquistada por los cristianos en el año 1085, durante el reinado de Alfonso VI. Aquí se fijó la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo su esplendor en el siglo XIII con Alfonso X el Sabio. Durante esta etapa convivieron en la ciudad las culturas árabe, judía y cristiana, convirtiéndose en un ejemplo de convivencia y tolerancia. 
En los primeros años de la Edad Moderna vivió su momento de mayor esplendor, elegida ciudad imperial por Carlos I y capital hasta el traslado a Madrid. En Toledo vivió el Greco, se instaló la Real y Pontificia Universidad y se construyó la Real Fábrica de Armas. La ciudad no sufrirá grandes modificaciones urbanísticas a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Como en otras muchas ciudades españolas la guerra civil sí ocasionó graves daños al Patrimonio urbano e histórico. 
En relación con el análisis del plano del casco antiguo, llama la atención la amplia cantidad conservada de sus murallas, que tenían una triple finalidad: defensiva, fiscal (para asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (para aislar a la ciudad en caso de epidemias). 

El plano es notoriamente irregular, con calles estrechas y sinuosas. Conserva buena parte del trazado musulmán, apreciándose adarves, patios, corrales, plazas y plazuelas. También se observan plazas y avenidas más amplias, como la principal del casco histórico de Toledo, la plaza de Zocodover, que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX, tras la Desamortización. 

La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos dentro del espacio intramuros. La edificación es tradicional, de baja altura, aunque progresivamente existe una tendencia a la verticalización. 
Entre los edificios históricos, quedan restos destacados pertenecientes a diversas épocas y culturas: así, los ejemplos musulmanes, como los zocos y mezquitas, judíos, como el barrio de la judería y las sinagogas del Tránsito y de Santa María la Blanca, y cristianos, como la catedral gótica, iglesias (como la de San Juan de los Reyes), conventos y edificios mudéjares y renacentistas (como el Alcázar). 

Los usos del suelo son tradicionales: residenciales, comerciales y artesanales, con barrios divididos por gremios, como los de damasquinados y los de armas, tradicionales en la ciudad. Actualmente se están perdiendo los usos residenciales, a raíz del deterioro de muchas viviendas y a favor de usos terciarios: oficinas, comercios, restaurantes, etc. Estos nuevos usos están relacionados, en muchos casos, con el importante turismo que atrae la ciudad, tanto por su propia configuración como por los destacados monumentos históricos y artísticos que posee. 

Los problemas actuales del casco antiguo de esta ciudad son los comunes a la mayoría de las ciudades españolas: el envejecimiento de la población, la masiva llegada de inmigrantes, que se ven obligados a vivir en algunas viviendas en mal estado, el abandono de muchos de estos inmuebles, la saturación de oficinas y comercios y las deficiencias estructurales en algunos edificios históricos, y la dificultad para el tráfico rodado lo que ha limitado el acceso al casco histórico de la ciudad a los vehículos. Dada la antigüedad de su casco viejo es necesaria una política de rehabilitación morfológica y funcional. 
Hasta aquí nos hemos centrado en el casco histórico, ahora deberíamos realizar un estudio similar del ensanche urbano de Toledo y de la ampliación de la periferia. Pero ese trabajo queda para clases posteriores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario