jueves, 13 de octubre de 2016

RENPA

En Andalucía se encuentra una amplia muestra de ecosistemas, resultado de la evolución natural y de la forma de aprovechar los recursos por parte de los seres humanos que han poblado y pueblan su territorio.

La gran diversidad biológica, geológica y paisajística de Andalucía hacen que se considere a esta región como una de las regiones más ricas y mejor conservadas de Europa.

Dicha diversidad, el grado de conservación y la posibilidad de compatibilizar la conservación de la naturaleza con el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y el desarrollo económico, fueron motivos suficientes para que en 1989 se publicara la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

Hoy día, conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto 95/2003, de 8 de abril (BOJA núm. 79, de 28/04/2003), la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) "se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que gocen de un régimen especial de protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria o convenios y normativas internacionales".

Además, puede incardinarse, total o parcialmente, en otras redes similares de ámbito territorial superior, ya sean nacionales o internacionales.

En base a dicho concepto, la RENPA está intregrada por 242 espacios que, en conjunto, abarcan una superficie del orden de 2,74 millones de hectáreas, de las que 2,67 millones son terrestres (lo que representa aproximadamente el 30,5% de la superficie de Andalucía) y el resto son marítimas.

Es la red más importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Unión Europea, encontrándose en ella los ecosistemas más representativos de Andalucía.

El fin que persigue esta red, es proteger y conservar la gran diversidad biológica, geológica y paisajística que se hallan en los espacios naturales protegidos incluidos en ella. 

Dicha diversidad, el grado de conservación y la posibilidad de compatibilizar la conservación de la naturaleza con el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo económico, fueron motivos suficientes para que en 1989 se publicara la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. 

Previamente la Junta de Andalucía ya había declarado los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema, Cazorla, Segura y Las Villas, María, Cabo de Gata, Torcal de Antequera y Subbéticas, el Paraje Natural de las Marismas del Odiel y un total de veintiuna Reservas Integrales. 

La RENPA está integrada por 242 espacios, abarcando en su totalidad aproximadamente 2,8 millones de hectáreas en el territorio andaluz, lo que supone el 30,5% de la superficie de Andalucía. 

Cada uno de estos espacios puede estar protegido por varias figuras o designaciones de protección posibles, un ejemplo de ello sería el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, el cual ostenta las designaciones de parque natural, ZEPA, LIC y reserva de la biosfera. 

La clasificación de los espacios naturales según su figura de protección, es la siguiente: Espacios Naturales Protegidos: 
  • 2 parques nacionales, 
  • 24 parques naturales, 
  • 21 parques periurbanos, 
  • 32 parajes naturales, 
  • 2 paisajes protegidos, 
  • 37 monumentos naturales, 
  • 28 reservas naturales 
  • 5 reservas naturales concertadas. 


Espacios Protegidos Red Natura 2000: 
  • 195 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 63 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 

  • Otras figuras de protección de espacios: 9 reservas de la biosfera (Man and the Biosphere, Unesco), 25 sitios Ramsar o humedales de importancia internacional (Convenio de Ramsar), 4 zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo - ZEPIM (Convenio de Barcelona), 2 Geoparques (Unesco) y 4 Patrimonio de la Humanidad (Unesco).

martes, 24 de noviembre de 2015

Recordatorio del mundo urbano

Rasgos básicos del mundo urbano y funciones de este mundo

Morfología urbana
 

Los sistemas urbanos


 El sistema urbano español

El fenómeno urbano en el mundo

Los problemas medioambientales en el mundo urbano
 Otros problemas del mundo urbano

martes, 27 de octubre de 2015

Historia de la agricultura

Historia de la agricultura La revolución neolítica

 



La agricultura bajo plástico en Almería

 Tierra y Mar

 

 Ganadería tradicional en dehesa

 Ganadería científica La

Economía verde.



Turismo rural

 


 Este video de TVE sobre la agricultura biodinámica. Trabajar la tierra sin herbicidas ni pesticidas y tener en cuenta el subsuelo se empieza a valorar en algunos cultivos. La biodinámica es un método que se originó en Austria a principios del siglo XX y que se considera el pionero de la agricultura orgánica.

Recordatorio

Recordatorio de lo aprendido en Video

1. El espacio rural
2. Factores del paisaje agrario
3. Elementos del paisaje agrario 4. Paisajes agrarios del mundo y España

5. La transformación del mundo rural
6. Paisajes agrarios de Andalucía

martes, 20 de octubre de 2015

Los espacios rurales en Andalucía

Andalucía cuenta con 771 municipios que se reparten entre sus 8 provincias con una extensión de 87.597 km2, que equivale al 17,3% del territorio español. Los paisajes agrarios andaluces participan de las características típicas en un país desarrollado. 



El espacio rural es muy abundante en Andalucía y lo comprenden actividades como: agricultura, ganadería, silvicultura y explotación forestal, caza, industrias agropecuarias, turismo rural y residencia secundaria. 

Dentro de los factores físicos que condicionan la actividades en este espacio tenemos que reconocer la diversidad del medio físico que existe en Andalucía y que , en general, favorecen nuestra agricultura. 

  • Clima: El clima en Andalucía es mediterráneo con unas temperaturas cálidas en verano y suaves en invierno. Las precipitaciones son escasas por lo que la sequía amenaza a menudo las cosechas. Debido a la irregularidad de las precipitaciones existe esto hace que haya riegos artificiales (goteo, aspersión, etc.) ya que las sequías amenazan las cosechas 
  • Suelos: El suelo en Andalucía es en su mayor parte arcilloso y calizo que se corresponde con las zonas mas fértiles y la parte silícea con las zonas menos productivas. El suelo arcilloso se corresponde con el mas fértil, y el silíceo es menos productivo, aunque para que un suelo de buenas cosechas no tiene porque ser arcilloso. 
  • El relieve es complejo ya que encontramos una gran depresión rodeada de montañas que crean elevadas altitudes y pendientes excesivas. 



Dentro de los factores humanos interesa mucha la población rural, y lo cierto es que la población rural va descendiendo debido al éxodo rural, la mecanización del campo y las bajas rentas agrarias. 

Dentro de la población rural se puede diferenciar el hábitat rural entre el  poblamiento concentrado: la población vive apiñada en un solo núcleo y el disperso en el que las casas están rodeadas por las tierras de labor, prados o montes.  

El hábitat dominante en Andalucía es el poblamiento concentrado en el agrupamiento del as viviendas de la aldea en un lugar en concreto, dejando el resto para que pueda ser cultivado. Los factores que influyen en la forma de doblamiento son tanto de tipo físico (relieve) como humano(estructura de la propiedad, historia, tradiciones). En el caso del relieve las zonas montañosas son más proclives al hábitat o poblamiento disperso, mientras que las llanuras lo son al concentrado. 

Los factores tecnológicos son también muy importantes. Las actividades agropecuarias cada vez utilizan menos población debido a los grandes avances tecnológicos como es el caso de la maquinaria agrícola, la rotación de cultivos y los fertilizantes y fitosanitarios. 

La maquinaria ha conseguido una mecanización en el campo, esto ha provocado una reducción de la mano de obra y una mayor productividad. El uso de los fertilizantes se ha estabilizado su consumo en los últimos años debido al incremento de sus precios, la extensión de la agricultura ecológica y el riesgo de contaminación. 

Dentro de los factores tecnológicos la generalización del uso de las técnicas de riego aseguran la producción de cultivo cada año, las que se emplean en Andalucía son la aspersión y en mayor medida el goteo. 

Igualmente los factores políticos pesan cada vez más. La política agraria tiene como finalidad asegurar la estabilidad del sector, por lo que debido a los diversos problemas que sufre Andalucía se destinan numerosas ayudas por parte de la UE. 

También son muy importantes los elementos propios que caracterizan al campo andaluz. En Andalucía predomina la gran propiedad (latifundios) y en menor parte la mediana propiedad. Estas parcelas son abiertas, irregulares, y , en muchas, ocasiones aparecen en régimen de monocultivo. 


Las actividades que caracterizan los espacios rurales y dominantes en Andalucía son: la agricultura, la ganadería, y , en menor medida,  la explotación forestal y actividad cinegética. 

En los espacios rurales transformados aparecen otros funciones como son el espacio rururbano, la residencia secundaria, el turismo rural y las industrias agropecuarias 

La agricultura: Se ha pasado de una agricultura tradicional a una agricultura moderna. Los cultivos se pueden clasificar entre secano y de regadío. De secano, si el agua aportada por las lluvias es suficiente. La de regadío, si necesitan un aporte adicional de agua 

También destacamos que en Andalucía aparecen cultivos extensivo e intensivos, dado el grado de rentabilidad que se le da al espacio. Igualmente podemos identificar zonas con policultivo y otras en monocultivo. 

Por último, existen espacios en los que dominan los cultivos arbustivos, en otros los arbóreos y en otros las plantas anuales y  forrajeros.  Tanto los arbustivos como los arbóreos son permanentes, mientras que el cereal o forrajero es  anual.

La ganadería : La ganadería andaluza se encuentra en un grave letargo desde el siglo XVIII del que hoy en día aún no ha despertado. 

Sector forestal: Este sector es escaso en Andalucía dándose solo en lugares como Grazalema y Sierra Morena. 

Ejemplos de espacios rurales. Aparecen tres grandes espacios rurales en Andalucía. Los paisajes o espacios de montaña, los paisajes de campiñas y llanuras y los paisajes litorales. 

Paisajes o Espacio de montaña: Se extienden a lo largo de las cordilleras andaluzas, algunas de las cuales cuentan con un clima riguroso y excesivas pendientes, lo que impide la existencia de otras actividades distintas a la forestal. La zona de Andalucía donde los paisajes agrarios de montaña ocupan más extensión es la correspondiente a las provincias de Málaga, Granada y Almería. Son paisajes agrarios tradicionales poco degradados, en los que se mezclan elementos de la actividad agraria con elementos naturales de gran valor paisajístico y belleza. El relieve dificulta la agricultura, aunque puede salvarse gracias a la construcción de bancales. Las actividades ganaderas y forestales se ven más favorecidas en estas zonas. El abandono de la actividad agraria por la emigración de la gente joven de estos pueblos trata de compensarse con el desarrollo del turismo rural. 

Dentro de este espacio destacamos por su extensión y  por representativo que es la dehesa. La dehesa se localiza a continuación de las áreas de montaña, en las zonas medias sin excesiva pendiente. Es un paisaje creado por el hombre que integra la ganadería extensiva, la explotación cinegética, la agricultura y la explotación del monte. Se localiza a continuación de las áreas de montaña. Integra la ganadería extensiva, la explotación cinegética, la agricultura y la explotación del monte. La dehesa constituye un espacio rural de gran valor ambiental en el que la intensificación de usos(agrícola, ganadero, cinegético y forestal) está poniendo en peligro supervivencia. En Andalucía se da al norte de Huelva, Sevilla y Córdoba. 

Paisajes de campiñas y llanuras. Este paisaje ocupa gran parte de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. El relieve y el clima son bastante más favorables para la agricultura. Los monocultivos de olivar y cereales son típicos en estas zonas. Predominan las grandes propiedades (latifundios) que tradicionalmente se explotaban con abundante mano de obra asalariada (jornaleros y jornaleras). La extensión del regadío y la introducción de maquinaria han asegurado en estas tierras mejores cosechas, pero han reducido la necesidad de mano de obra, generando el problema del desempleo rural. El poblamiento tiende a agruparse en núcleos de grandes dimensiones, que se consideran agrociudades. 

El espacio representativo: más representativos es la agricultura de secano Se localiza en el interior, en la que encontramos los tres cultivos más generalizados: la vid, el olivo y el cereal que pueden aparecer en forma de monocultivo. 

Paisajes litorales. Se dan en las inmediaciones de las costas andaluzas. En la actualidad, gran parte del litoral andaluz ha sido ocupado por construcciones orientadas al turismo y ha perdido sus rasgos rurales tradicionales. Los paisajes agrarios de las zonas costeras se ven beneficiados por la suavidad de las temperaturas, que permite obtener producciones muy variadas, incluso de productos tropicales. Un fenómeno de los últimos tiempos en muchas zonas costeras andaluzas ha sido la extensión del cultivo bajo plásticos en invernaderos, que ofrecen altos rendimientos pero tienen un fuerte impacto ambiental. 

El espacio más representativo representativos son los espacios hortícolas. Son de regadío propios del clima mediterráneo y de las áreas cercanas a los ríos. Son espacios de regadío propios del clima mediterráneo cálido y de las áreas cercanas a los ríos . Las altas densidades de población de estas áreas exigen una mayor tecnificación de la agricultura, lo que cambia radicalmente la fisonomía del paisaje, como ocurre en el campo de Dalias (Almería). 

En Andalucía también existen problemas en el campo. Estos problemas son de diversos tipos:

  • Económicos: bajos precios y precio inferiores a otros productos del exterior, exceso de producción respecto a la demanda, etc. 
  • Sociales: se produce el éxodo rural por falta de trabajo debido a la mecanización en el campo.
  • Medioambientales: pérdida de la fertilidad, erosión, contaminación, sobrepastoreo, etc. 


Entre las otras actividades que están transformando el campo andaluz se encuentran el turismo rural que suelen ser de pequeñas dimensiones, regentados por una familia y dispersos en el hábitat rural. La posibilidad de practicar un ocio alternativo al urbano (senderismo, paseos en bicicleta, paseos acaballo, etc). 

Igualmente ha experimentando un importante aumento en estos últimos cuarenta años la extensión de las residencias secundarias o segundas residencias , que son viviendas que sus propietarios disfrutan de forma no habitual o esporádica (vacaciones y fines de semana). Todo esto se ha incrementado en los últimos años por la mejora del nivel de vida y de los transportes. 

Por último, y en menor medida de lo esperado, se van detectando actividades industriales en áreas rurales sobre todo vinculadas con la transformación. 

miércoles, 29 de abril de 2015

La deslocalización en la actualidad


En esta etapa las nuevas circunstancias internacionales imponen otro tipo distinto de industrias. Estas circunstancias son la globalización y la integración de España en la UE que elimina los aranceles interiores, las ayudas masivas a las empresas y los monopolios. 
La globalización ha hecho que aparezcan nuevas inversiones extranjeras a través de las multinacionales, pero también que emigren industrias hacia los países con mano de obra más barata, fenómeno conocido con el nombre de deslocalización. Un ejemplo, ha sido la reubicación de la empresa Samsung que cerró su fábrica de Barcelona para instalarse en Eslovaquia. 
La deslocalización: Se buscan menores costes laborales pero también mejores condiciones fiscales y logísticas -la búsqueda de mayor competitividad- son el escaparate y las principales razones por las que las empresas se van ahora a países emergentes del Magreb, Europa del Este, y a China. Fueron los mismos argumentos que motivaron su llegada a España hace más de dos décadas.
De ahí que la deslocalización afecte a sectores muy diversos del tejido industrial español, aunque el textil y los componentes de automóvil se llevan la peor parte. 
En España se pueden distinguir actualmente dos modelos de industrias: las industrias tradicionales maduras con procesos de reconversión y las nuevas industrias con nuevas actividades que se aproximan al sector terciario. 
En esta nueva etapa se exige que aumente la productividad, mejore la tecnología y las inversiones y que los trabajadores estén mejor formados. Aunque la reestructuración industrial no ha terminado y la crisis sigue afectando a muchos sectores maduros, puede decirse que, tras ella, se abre una nueva fase marcada por los cambios que ha supuesto la tercera revolución industrial. Esta se basa en la innovación (aplicación de los nuevos conocimientos proporcionados por la investigación a la mejora de los procesos productivos, a la obtención de nuevos productos o a la mejora de la gestión) y en las tecnologías de la información (informática y telecomunicaciones), cuya materia prima inagotable es la microelectrónica. 
El fomento del desarrollo industrial armónico en el conjunto del país, y en particular, el de las regiones con especial situación de desempleo industrial y problemas de deslocalización o desinversión, promoviendo en ellas actuaciones de reindustrialización.
En 2006 se publicó una convocatoria general de Ayudas para reindustrialización, así como varias convocatorias específicas destinadas a zonas afectadas por procesos de deslocalización de los sectores textil, confección, calzado, juguete y mueble y a las comarcas de Campo de Gibraltar, El Ferrol, margen izquierda del Nervión y provincias de Soria, Teruel y Jaén.

Estas nuevas tecnologías y sus aplicaciones en el campo de la industria, han dado lugar a cambios en la estructura y en la localización industrial. En esta tercera revolución industrial han aparecido una serie de cambios relacionados con la importancia de las tecnologías de la información. Estos cambios se refieren a la producción (telemática, automatización instrumentos de precisión), la estructura industrial (descentralización, flexibilización, cambios en el empleo industrial y terciarización de la industria), los cambios en la localización industrial (concentración en las llamadas áreas centrales o parques tecnológicos), los cambios en la política industrial (tendencia a la menor intervención del estado o el fomento de la industrialización endógena) y la preocupación por las cuestiones medioambientales. Los avances de la tercera revolución industrial están permitiendo la recuperación de la industria en los países desarrollados a pesar de la pérdida de empleo industrial y de las crisis de las industrias tradicionales, que están siendo sustituidas por las llamadas industrias punta, es decir, aquellas que necesitan una alta tecnología y unas altas inversiones. 
Pero con los cambios internacionales - globalización (incluida la deslocalización) y ampliación de la UE, el tejido industrial español está perdiendo peso y está siendo sustituido por el protagonismo de dos grandes actividades: el turismo y la construcción. 
La nueva estrategia de desarrollo industrial española trata de incidir en la productividad total de los factores mediante actuaciones relacionadas con sus principales variables determinantes como son la dotación de infraestructuras, la calidad del capital humano, la inversión en I+D+i y el entorno competitivo de los mercados de bienes y de trabajo.
"¿Qué medidas está tomando la Unión Europea para evitar la deslocalización de las empresas comunitarias en Asia u otras regiones, que están quitando puestos de trabajo a los europeos que necesitan en estos momentos mantener a sus familias?", pregunta André, desde Alemania. Viviane de Beaufort, profesora y codirectora del Centro Europeo de Derecho y Economia ( ESSEC ): "¿Qué entendemos por deslocalización?. Porque hay bastantes ideas preconcebidas en Francia y en el sur de Europa. Cuando el grupo francés Lafarge crea una fábrica para producir cemento para la construcción de edificios en la India, no es una deslocalización. Se trata de un despliegue de su actividad, de crecimiento, y eso no quita nada a Europa ni a Francia. Sin embargo, cuando Renault decidió, por razones económicas, trasladarse al este, sí efectivamente hay un riesgo de deslocalización que implica una pérdida de la producción, una pérdida del volumen de negocio, una pérdida fiscal y también un problema de empleo. 
 ¿Pero cómo podemos evitar que una empresa quiera, dentro de la competencia mundial, que es cada vez más fuerte, deslocalizar sus actividades?. ¿Qué hace Europa? Bueno, pues no ha hecho mucho por la sencilla razón de que no está autorizada para hacer muchas cosas. 
La política industrial, la política de educación superior, la política en materia de investigación y desarrollo son políticas que se han quedado en manos de los Estados miembros. La cuestión es saber cuáles son los sectores del futuro. No vale la pena intentar retener sectores de actividades de bajo coste y donde no vamos a ser nunca competitivos porque no jugamos con las mismas reglas. Europa tiene muy buenas ventajas en términos de estabilidad política, marco jurídico, normas y población educada.
Y es en ese campo donde debemos apostar: la biotecnología, las altas tecnologías que aportan valor añadido y hay que dejar los otros sectores. Así que siempre es un proceso doloroso, sobre todo cuando no estaba previsto, es responsabilidad de nuestos gobiernos hacer eso y hay que articularlo a nivel europeo ya que será más fácil en esos casos". 



lunes, 27 de abril de 2015

Reconversión industrial de los 80

Para el año 1984 hay una mesa instalada en el salón de columnas del palacio de La Moncloa, con José María Cuevas, el presidente de la patronal, a su derecha, y Nicolás Redondo, el secretario general de la UGT, a su izquierda, Felipe González respira hondo y estampa su firma al pie del documento que sella el pacto tripartito sobre el Acuerdo Nacional de Empleo. Detrás de los tres protagonistas se sientan el superministro de Economía y Hacienda, Miguel Boyer; el titular de Industria, Carlos Solchaga, y una amplia representación de la CEOE y del sindicato socialista. Sólo falta Comisiones Obreras, que no está de acuerdo con los resultados de las larguísimas negociaciones y prefiere quedarse al margen de la foto oficial, en el inicio de un frío otoño. 
El Gobierno cree poner fin de esta manera a un duro año de tensiones y protestas en el sector industrial. La cirugía de la reconversión diseñada por Carlos Solchaga y su equipo, y bendecida por el superministro Boyer, ha hecho que las manifestaciones y enfrentamientos se extiendan desde Vigo a Cádiz, y desde El Ferrol a Sagunto. 
Los choques entre trabajadores y fuerzas de seguridad son tremendos y colocan al primer Gabinete socialista en una difícil encrucijada. Prometieron electoralmente crear 800.000 puestos de trabajo, y la promesa se antoja imposible de cumplir. No sólo eso, la crisis se extiende por todos los sectores y los recortes de plantilla y de actividad son dramáticos. 
Se quiere entrar en la Comunidad Europea a cualquier precio, y los futuros socios ponen condiciones draconianas a España. El desmantelamiento industrial arroja al paro a 100.000 trabajadores, iniciando el camino de la reconversión. Para que en 1998, Astilleros Españoles, que en 1984 contaba con cerca de 25.000 trabajadores, apenas cuenta en la actualidad con 5.000; y el sector que mantuvo el tercer puesto mundial, por detrás tan sólo de Japón y Suecia, está a punto de ser desmantelado. 
En el sector siderúrgico ocurre a partir de ese maléfico 1984 otro tanto. Las reconversiones llevan al paro y a la jubilación anticipada -con el coste añadido que tiene para las finanzas públicas- a miles de personas. La violencia en las calles acompaña a la desesperanza en miles de familias. 
El 16 de enero de ese año, como preludio de los 12 meses que van a venir a continuación, los 1.500 trabajadores de los astilleros de Ascón se enfrentan a la policía. El 2 de febrero, medio millón de personas secunda la jornada de protesta convocada por CCOO y ELA-STV en protesta por la reconversión industrial. 
La negra herencia de los años 70 se hace sentir en toda su plenitud. En Galicia, Asturias, Comunidad Valenciana y País Vasco 650.000 personas se ven afectadas por la política de drástica cirugía industrial que impulsa Carlos Solchaga, el hombre que a mediados de 1985 asumirá todo el poder económico en el Gobierno tras la dimisión de su amigo y compañero, Miguel Boyer. La reconversión que los dos defienden, así como el futuro industrial que ven para España dentro de la Comunidad Europea, hace que dentro del Gabinete que dirige González y del propio PSOE surgan  discrepancias 
Para Boyer, y sobre todo para Solchaga, la titularidad de las empresas no importa, y nuestro país no puede, ni debe competir con el resto de las naciones europeas en los grandes temas industriales. Su futuro está en el sector servicios, y dentro de él, el turismo, donde tampoco se apuesta por contar con una gran multinacional que nos libere de la tiranía y los bajos precios de los tour operadores. La reconversión industrial le cuesta al Estado un billón de pesetas de forma oficial, y dos de fondo real; con el añadido de medio billón que sale del sector privado. Visible en la película Los lunes al sol.









En cuanto a sus resultados, puede afirmarse que la reducción de empleo superó las previsiones y afectó principalmente a las ramas metalmecánicas y a las grandes empresas, mientras que muchas pyme afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas. La reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión supuso la modernización tecnológica de los sectores que, sometidos a reconversión, presentasen una clara viabilidad y la creación de nuevas actividades que diversificasen la industria de zonas hasta entonces muy especializadas y generasen empleo. Para ello se crearon las ZUR y las ZID.


  • Las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), nacidas en 1983, tenían un período de vigencia de 18 meses, prorrogables otros 18. Se delimitaron seis (Galicia, Astucias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz). Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros, así como subvenciones por incorporar trabajadores de los fondos de promoción de empleo. 
  • Las ZID (Zonas Industrializadas en Declive) sustituyeron a las ZUR al aprobarse la nueva ley de incentivos regionales en 1985. Comprenden todas las áreas especialmente afectadas por la crisis y el ajuste industrial. La promoción se basa en subvenciones a la inversión, que incluyen también ahora a empresas de servicios. 
  •