Me encuentro en un lugar costero. Lo interesante de este punto es que el mar ha penetrado hacia el interior inundando las zonas bajas coincidentes con la que se encuentra en la desembocadura de un río. Me halló en una zona en la que este perfil costero es singular y sólo comparable en Europa con la Bretaña francesa o con los fiordos noruegos. ¿Cómo se ha formado? ¿En qué costa me encuentro? ¿En dónde me hallo?
Mostrando entradas con la etiqueta Localización geográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Localización geográfica. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de octubre de 2012
sábado, 20 de octubre de 2012
¿En donde me hallo? (V)
Nos encontramos en una sierra que es el límite natural entre dos Macizos, aparte de ser frontera geográfica entre dos unidades o subunidades morfoestructurales. Es, a la vez, divisoria una importante divisoria de aguas y es un magnífico mirador.
El material dominante en este relieve el silíceo, dejando buena muestra de ello en esas formas llamadas Galayos. Igualmente el glaciarismo se dejó notar en las zonas más altas de esta cadena montañosa. ¿En dónde me hallo?
viernes, 2 de marzo de 2012
Buscando ciudades: tercera parte

No estamos ni en Ecuador ni en Colombia, aunque lo parezca. La ciudad de la que hablamos hoy forma una gran conurbación con el territorio que la rodea. Sin embargo, es una ciudad que ha ido creciendo de manera espasmódica. Uno de sus mayores impulsos urbanísticos lo vivió coincidiendo con el mandato del general Miguel Primo de Rivera. En esta época se embellecerá de manera notable la ciudad. El otro gran impulsó lo vivirá entre finales de los ochenta y principios de los noventa del pasado siglo. El emplazamiento de la ciudad es prácticamente llano, eso sí, como en la mayor parte de las grandes ciudades españolas un río la separa, y en su momento, dio lugar a una barriada muy singular en la ciudad. Posee un caso histórico no muy extenso, aunque sí bien delimitado y conservado en el que aparece en la zona noreste de la ciudad parte de los lienzos de su muralla . Esto no le impide tener igualmente grandes avenidas y eficaces rondas, que ahora permiten desplazar el tráfico hacia las afueras. Se le considera una de las ciudades más bonitas de España.
Averigua de qué ciudad hablamos, indicando igualmente qué dos acontecimientos históricos del siglo XX la condicionaron, y en qué medida. ¿Qué barriada es esa tan singular?
sábado, 5 de noviembre de 2011
Cambio de guardia
Con esta entrada nos despedimos del relieve. A lo largo de estas semanas hemos hablado de las características del relieve español, de su historia geológica, de su roquedo o hemos visto con detalle sus distintas unidades morfoestructurales. Hemos visto desde diversas perspectivas todo tipo de relieves, las "arrugas" que nos presentan algunos - la imagen superior es un buen ejemplo de ello- y algunos de los más variopintos espacios. Hemos dejado otros -muchos- en el tintero. Otros u otras lo averiguarán. Sin embargo no quería despedirme del relieve sin emplazarme en una de las más admirables atalayas del relieve español. Es el punto más elevado del nuestro territorio peninsular. El lugar en el que este viernes pasado cayeron los primeros copos de nieve. Ellos darán sentido y coherencia a las laderas de esta sierra.
Es el momento de pasar a otra cosa, aunque antes quiero que me aportéis alguna información sobre la sierra que estáis viendo. Con ella nos iremos con la música a otra parte. Es el momento, como señala Bob Dylan en su canción, de nuestro particular “cambio de guardia”.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Almería, costa noble
Playa de los muertos en la localidad almeriense de Carboneras
Almería es una provincia maravillosa. Fantásticos son sus espacios interiores, e igual de impresionantes, o más, son los espacios de su área costera. Esta provincia, ante todo, se muestra como un espacio de contrastes. En este caso nos fijaremos en la variedad paisajística que presenta la costa almeriense. En ella podemos encontrar desde costas acantiladas condicionadas completamente por el cercano relieve de una Cordillera Bética -que discurren paralelas a ella como la que aparece en la imagen superior - hasta algunas playas de ensueño que en ocasiones aparecen azotadas por el viento de levante como ocurre en la playa de los Genoveses o en la de Mosul, en el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. En ocasiones los acantilados alternan con largas secciones de costa baja arenosa que dan lugar a playas en la estrecha llanura litoral. Esto se hace visible en el espacio costero que queda entre la capital almeriense y el Cabo de Gata. En algunos puntos no son incomplatibles a ellas pequeños campos de dunas en paralelo a la costa, así como lugares en los que se quedan muestras de antigua actividad volcánica. Para acceder a algunos de sus playas, a veces, se requiere un esfuerzo notable para bajar por espectaculares pendientes , pero que se compensa con la tranquilidad de disfrutar casi en soledad de un agua y un fondo cristalino.
Playa de los Genoveses en las cercanías de Cabo de Gata (Almería)
Otras son de fácil acceso como en el área de Vera o la Garrucha. Podría seguir elogiando este espacio, no exento de algún que otro monumento al mal gusto o a la especulación urbanística - en este momento pienso en el Algarrobico y su agresión costera -, pero no quiero caer en un "chauvinismo" parecido al que muestra Bisbal cuando canta o habla de su "Almería, tierra noble". De cualquier manea la costa de Almería es digna de ser visitada.
La actividad que os propongo es que me indiquéis los espacios costeros que aparecen en este video y que me lo agrupéis en cuatro grupos: espacios acantilados, costa baja arenosa, campos de dunas y antiguos campos volcánicos. Igualmente buscad información sobre el "Algarrobico" y el por qué se le califica como agresión medioambiental en la costa de este Parque Natural.
domingo, 30 de octubre de 2011
Truco o trato, susto o gusto
No he podido evadirme del contexto de la noche de hoy. Esta noche es Halloween y la verdad es que en esta entrada a lo mejor tendría que hablar del "susto o el gusto"- al parecer es la traducción más afortunada del término original en inglés "trick-or-treat"- . Es probable que la entrada tendría que referirse a la película de John Carpenter, un clásico moderno del cine de terror, o al de su personaje protagonista, Michael Myers, a la careta de éste, o de las interpretaciones de Donald Pleasence en su papel de doctor, o de la imprescindible Jamie Lee Curtis. A lo peor podría hablar incluso de Rob Zombie y su inquietante película sobre el origen del protagonista, sin embargo, la intención de este blog es la de hablar y, sobre todo, pensar en Geografía, así que aquí va la entrada se centrará en lo que debe de centrarse.
Aunque la imagen parezca otra cosa me encuentro en una unidad morfoestructural propia de las cordilleras de plegamiento surgidas en el plegamiento alpino. Sin embargo, llama la atención el hecho de estar formada por material de origen arcilloso, además de estar en un área con alto nivel de desertización. Además este espacio aparece rodeado de una serie de elevaciones que superan los 2.000 metros de altitud.
¿En qué espacio me encuentro? ¿Qué nombre recibe desde el punto de vista geográfico?¿A qué sistema montañoso pertenece? ¿Cómo se ha podido formar?
Pero como no he podido evitarlo, el susto es que me indiquéis cuántas películas componen la serie, mientras que el gusto es que disfrutéis de este merecido descanso durante este puente.
La hora de la escalada
Estamos ante unos de los “pináculos” más impresionantes de esta cadena montañosa. Vemos en ellos unas paredes verticales que caen en vertical hasta 300 metros, ideal para la escalada de elevada dificultad, con llegada a unas cimas redondeadas. Los buitres pueden acompañarnos al igual que algunas leyendas de gigantes, de héroes y de santos ermitaños. En esta cadena montañosa lo mismo aparecen materiales paleozoicos como rocas sedimentarias. En este caso compuesta por cantos fuertemente cementados que fueron levantados por la orogenia alpina, cuando se formó esta cadena montañosa. La posterior erosión del agua los ha ido aislando estos "pináculos" hasta darle el modelado presente, construyendo así los actuales conjuntos que aparecen en la cara sur de esta cadena.
En este caso la cuestión es obvia ¿en qué cadena montañosa me encuentro? ¿Qué área en concreto de esa cadena? ¿En qué comunidad autónoma los encontramos?
sábado, 29 de octubre de 2011
La montaña perfecta
Todos de pequeños hemos dibujado alguna vez una montaña. Para gran parte de nosotros las montañas tenían una forma geométrica cercana al triángulo. Después era probable que en el dibujo apareciese algún sol, algo de nieve en las cumbres, una nubecita e incluso algunos árboles. Esa imagen pueril del paisaje montañés me ha acompañado toda la vida, aunque como amante de la geografía, haya comprobado una y mil veces que la montañas no son así. Sin embargo, reconozco que ese modelo infantil ha reaparecido ante la visión de algunos picos concretos.
En esta entrada os presento dos que he visto por nuestro país. Tienen el común denominador de que surgieron, como otros muchos relieves montañosos, en el terciario y que su composición dominante como roquedo es la caliza. Uno, el que se encuentra en la parte superior, pertenece a un sistema montañoso del norte de la península, mientras que el segundo - en la inferior- corresponde con una cadena montañosa del sur.
Vuestro objetivo es identificar no sólo las cadenas montañosas a las que corresponden sino dar el nombre de estos "hitos" montañosos, y señalar si estos espacios concretos son conocidos como espacios para senderistas o escaladores y el por qué.
jueves, 27 de octubre de 2011
Una dura subida
Yo no he llegado a la cima de esta montaña. Me quedé muy cerca de alcanzarla. Es una subida dura, aunque no menos dura es la bajada. Esto podría ser la crónica de un montañero neurótico, , de un "Juanito" Oiarzabal o de una Edurne Pasabán cualquiera, sin embargo, la entrada de hoy tiene como objetivo averiguar en qué cima montañosa me encuentro. Pistas las hay, y muchas. Por lo pronto, y como primera, indicaros que en las fotografías se aprecian tanto galayos como canchales.
Igualmente comentaros como - gracias a los efectos del glaciarismo - se aprecia en la imagen superior un buen ejemplo de circo glaciar con un magnífico del mismo origen, siendo ambas buenas muestras del glaciarismo existentes en España. La piedra de color oscuro también la delata la cadena montañosa. Se trata de la cima de una sierra perteneciente a un sistema montañoso que, en algunos puntos, es frontera entre dos comunidades autónomas.
¿En qué cima me encuentro? ¿A qué sistema montañoso pertenece? ¿Por qué digo que los galayos y los canchales la delatan? ¿Qué comunidades separa esta sierra? ¿Por qué comunidades autónomas se extiende esta cadena montañosa?
miércoles, 26 de octubre de 2011
Si John Ford lo hubiese conocido...
En un paraje como el que vemos, casi parece lógico esperar que John Wayne se cruzara montado a caballo con nosotros. Podríamos esperar, incluso, que John Ford lo hubiese elegido como escenario de uno de sus magníficos "western". Sin embargo, no estamos en Utah, en el “Monument Valley” de la nación de los navajos, sino que nos encontramos en España. Estamos ante un escenario natural visualmente impresionante, árido, en el que los suelos han sido erosionados brutalmente por las aguas, torrenciales o no, y por el viento, dejando a su paso barrancos, mesas y cerros aislados. Se aprecian igualmente en los estratos horizontales con tendencia a un color blanco procedente de las sales blanquecinas que se extienden por su superficie debido a la abundancia de yesos en su suelo. Ha sido escenario de alguna película española en la que se conquistaba absurdamente Albania.
Si no me encuentro en Utah (EE.UU) ¿en dónde estoy?. ¿A qué unidad morfoestructural pertenece? ¿Cuáles son los materiales dominantes? ¿A qué tipo de relieve dan lugar?
martes, 25 de octubre de 2011
¿En dónde me hallo? (IV)
El lugar en que me hallo tiene un encanto especial. Su complicada orografía unida a la fuerza erosiva de las aguas ha labrado profundos valles que van fragmentando todo ese espacio. Su variado relieve -con rocas que tienden a ser blanquecinas- permite encontrar cumbres más o menos llanas al lado de profundísimas hoces labradas por los ríos. Rodeada de un inmenso pinar ha sido el escenario de alguna película como aquella que catapultó a un antiguo gobernador del Estado de California.
¿En dónde me hallo? ¿Qué tipo de material lítico es el dominante? ¿Qué formas de relieve son las más comunes en un espacio así? ¿Cómo se originó? ¿En qué unidad morfoestructural me encuentro? ¿Cómo se llama esa película?
lunes, 24 de octubre de 2011
¿En dónde me hallo? (III)
Me encuentro en un área geológica muy antigua. La mayor parte de este terreno pertenece a los restos del Macizo Hespérico surgido durante el primario. Como se puede apreciar estoy en un área llana y en el que afloran materiales muy duros y rígidos con se presentan con formas redondeadas y que apenas se han alterado durante el resto de eras geológicas. De las dos rocas que aparecen en el primer plano una se ha disgregado tanto que sirvió en la antigüedad como plataforma para prensado de aceitunas.
¿En dónde me halló? ¿Qué tipo de material es el que aparece? ¿Cómo se llaman a estas formas de relieve? ¿Es adecuado para la agricultura?
domingo, 16 de octubre de 2011
¿En dónde me hallo? II
Me sitúo en un espacio formado geológicamente en la era primaria, pero que fue modificado notablemente en la era terciaria coincidiendo con el plegamiento alpino. Se trata por lo tanto de un área de montaña con un relieve desgastado y de cimas redondeadas de escasa altura que da lugar a un relieve conocido como relieve apalachense. En esta zona domina el tipo de roquedo silíceo, formado por rocas muy antiguas del paleozoico. Concretamente en este lugar abundan las pizarras con su típica estructura laminar.
¿En dónde me halló? ¿Por qué has llegado a esta conclusión?
jueves, 22 de septiembre de 2011
¿En dónde me hallo?

Esta imagen corresponde a la parte insular del territorio español. Ya sabemos que España presenta una singularidad en sus espacios. Está bañada por un océano, el Atlántico, y por dos mares, el Cantábrico y el Mediterráneo. Sabemos que el espacio físico español se asienta tanto en territorio europeo como africano, en terrenos peninsulares como en espacios insulares. Pues bien, vuestra misión es averiguar a qué lugar corresponde esta imagen. Para ello debéis fijaros en aquello que la personalice. Las dos pistas que os doy son las siguientes. En primer lugar, se trata de un espacio de enorme importancia ecológica estando actualmente considerado como un parque natural y una importante reserva marina. Como segunda pista, debéis de saber que este espacio es de origen volcánico. ¿En qué espacio estoy?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)