Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Económica España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Económica España. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2012

A gusto de todos


Mapa de la agricultura en España- imagen del banco de recursos del ITE

Es el final de un refrán. El refrán completo sería "Nunca lleve a gusto de todos". Claro que este año no llueve a gusto de nadie, ya que simplemente y hasta la fecha no llueve.
Ya hemos visto la importancia de los elementos físicos en la agricultura. Sabemos que el relieve, los suelos y el clima condicionan notablemente la producción agraria. Pues bien, el papel de la lluvia de su presencia en exceso o de su ausencia condiciona tremendamente, a pesar de que el regadío y los soluciones que busca el ser humanos es asombrosa en ocasiones. Pero en un país como el nuestro la sequía, es la sequía y el campo la sufre, u mucho.
Los técnicos de una importante asociación ganadera de gran peso en toda España han advertido esta semana y refiriéndose en concreto a Castilla – León que la 'situación – de sequía- es preocupante para el cereal de secano en su comunidad y especialmente crítica para la cebada, incertidumbre para los cultivos de regadío, y problemas muy graves para la ganadería, sobre todo para la de extensivo.
A la espera de unas lluvias que se llevan resistiendo desde el otoño, estas son las consecuencias de los meses sin apenas agua que soporta el campo de esta Comunidad Autónoma y, en realidad, de todo el país. La lluvia caída este pasado viernes sólo ha servido para 'quitar el polvo' superfluo de las tierras, ya que se necesitaría que lloviese mucho más para que el agua filtrara y ayudara a salir adelante los cultivos, ya muy retrasados respecto a lo habitual.


Campo de cebada a medio cosecha - imagen del banco de recursos del ITE

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en los meses de diciembre, enero y febrero se registró un 75% menos de la pluviometría media en casi todo el país. Es decir, el campo no recibió aportes directos de agua durante el invierno. Y la situación también es preocupante en los embalses, puesto que en estas fechas que deberían estar en su máximo apogeo registran el 50% de su capacidad, un 25% menos de agua embalsada sobre la media de las 10 últimas campañas.
Dado que no existen garantías de que las lluvias de primavera ayuden a parar el déficit hídrico del invierno, los agricultores de esta asociación y en esa comunidad se preguntan si contarán con el suficiente agua para garantizar la viabilidad de sus cultivos, y están esperando hasta el último momento para determinar sus siembras de primavera, como la remolacha, patata o girasol.
Si en estas próximas semanas de marzo y abril no llueve, los estragos en la agricultura serán inevitables y muy graves. La situación en los cultivos de secano sembrados en otoño es de 'máxima preocupación' para las cerca de 950.000 hectáreas de cebada sembrada en Castilla y León, que han tenido un crecimiento escaso y deficiente y un desarrollo raquítico. La situación del trigo (750.000 ha), de la avena (120.000) y del centeno (100.000) han avanzado, en su opinión, pero también con resultados muy pobres'.
Atendiendo al territorio, los problemas son aún 'más graves' en las provincias del sur de la Comunidad, sobre todo en las áreas con terrenos arenosos que apenas retienen el agua.
El informe de esta organización agraria, Asaja, dedica una atención especial ganadería. La falta de agua ha afectado especialmente a cerca de dos millones de hectáreas de Castilla y León (1.250.000 dedicadas netamente a pastos y 750.000 ha. forrajeras).

Rebaño de ovejas de raza churra- imagen del banco de recursos del ITE

La ausencia de precipitaciones y los fuertes fríos especialmente de febrero han abrasado la escasa vegetación existente y obliga a alimentar al ganado con piensos y suplementos más caros. Este incremento de costes perjudica a toda la ganadería, pero aún más a la de extensivo, sea de vacuno, caprino, caballar u ovino.


Raicilla para alimentación animal- imagen del banco de recursos del ITE

Para Asaja, 'la sequía es un problema de enorme magnitud agraria, económica y social, que debe ser considerado una cuestión de Estado'.
Esta organización agraria se pregunta igualmente por otras cuestiones de importancia como son los el sistema de seguros agrarios, el posible adelanto del cobro de la PAC al sector, 'muy necesitado de financiación', los préstamos a los ganaderos, a través de créditos preferenciales para la compra de piensos, paja etc. También pidió la exención de cuotas de la Confederación Hidrográfica del Duero por las amortizaciones de riegos, tasas, etc. en la superficie que esta campaña no pueda ejercer su derecho al uso del riego, así como unos precios dignos para los productos agrarios y ganaderos.


Como vemos este año no llueve a gusto de nadie, simplemente no llueve. ¿Cómo se puede solucionar el tema de la falta de agua por precipitaciones? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el uso de esas soluciones? ¿Qué problemas plantean los agricultores castellano leoneses? ¿Por qué son graves?

viernes, 16 de marzo de 2012

Alimentación y dinero

Tomatera durante el riego - Banco de imágenes ITE.


La verdura es uno de los grandes pilares de la dieta mediterránea. Todas las zonas ribereñas de los cursos medios y bajos de los ríos españoles son muy áreas propicias para el desarrollo de esta producción en especial, y de la agricultura en general. Con todo las zonas más productivas de España en este sector se sitúan en el área levantina, en la región de Murcia, en la provincia de Almería, así como en la ribera del Ebro, con especial incidencia en La Rioja, Navarra y Aragón. La agricultura en estos lugares es especialmente rentable.
La agricultura contempla todo un conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. Su nombre procede del latín, significando literalmente cultivo de la tierra y está formado por dos términos también latinos: “agro” campo y “cultura” ‘cultivo, crianza’. Al campo evidentemente hay que criarlo. A veces, se le cuida bien, pero en ocasiones se le maltrata.
El campo vivió una profunda transformación a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. Pero será a partir del siglo XX cuando los campos de los países desarrollados gracias al proceso de mecanización darán su mayor paso en los niveles de producción. El cambio ha sido tremendo: un agricultor que inicios de ese siglo podría alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, a los productos agroquímicos y las variedades actuales, ese mismo agricultor podría alimentar a 130 personas. Lo más llamativo es, indudablemente, el aumento de la productividad.
Cosechadora. Banco de Imágenes ITE


Este elevada productividad se ha realizada en base a lo que se conoce como agricultura industrial, una agricultura basada sobre todo en sistemas intensivos, y enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio – aunque con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.



Frente a ella nos encontramos una agricultura ecológica, que puede recibir otros nombres como agricultura orgánica o biológica. Se trata de un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados - transgénicos - ni abono químico ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Es una apuesta a una agricultura sostenible y equilibrada.
La superficie de esta agricultura ecológica está creciendo en España. Concretamente en la provincia de Córdoba es importante en el sector del olivar, pero también en cereales, frutos secos, cítricos o viñedo. Ocupa alrededor de 114.500 hectáreas, un 20% más que en el año 2010, según publicó hace unos días en su informe la Delegación Provincial de Agricultura. En dicho informe se refleja igualmente la existencia en nuestra provincia de 1.566 operadores y 149 industrias ecológicas.
El olivar, con 22.150 hectáreas, es el cultivo con una mayor implantación siendo Córdoba la primera provincia andaluza en este cultivo, al contar con 46 almazaras reconocidas y comercializar el 75% del aceite ecológico andaluz. Tras la elevación de superficie del olivar, también destaca la ampliación de la zona de cereales, que ocupan 7.120 hectáreas (+10%).



Olivar. Banco de Imágenes del ITE

El otro aprovechamiento en el que también se mantiene Córdoba como la provincia con mayor peso en Andalucía es la ganadería vinculada a la dehesa. El número de explotaciones asciende a 648, contabilizándose en la provincia 113.350 cabezas de ganado ecológicas.


Ganado Vacuno de raza retinta en una dehesa - Banco de imágenes ITE


Solo en Andalucía la superficie de agricultura ecológica se acerca al millón de hectáreas (983.244) y hay 562.000 cabezas de ganado. Además, se contabilizan cerca de 10.000 operadores y 823 industrias. Este sector ecológico genera en Andalucía 20.000 empleos y más de 157 millones de euros de renta agraria.
Los productos etiquetados como ecológicos son evidentemente más naturales, pero también más caros. Entrando aquí en una cuestión clave para el debate ¿qué preferimos como consumidores pagar más por un producto ecológico o pagar menos por uno industrial? ¿Qué consecuencias tiene para el medioambiente el uso de la agricultura “industrial”? ¿Cuál es la mejor para responder a los mercados y a la producción alimentaria?

miércoles, 14 de marzo de 2012

El principio del fin


Nos aproximamos al final de los contenidos. Hemos superado el segundo trimestre y con esta entrada nos incorporamos a una nueva parte de la geografía: la geografía económica.
La geografía económica relaciona la actividad económica -consumo y producción- con la combinación de factores naturales y espaciales de una región o un país. Para entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es necesario acudir al análisis de los sectores económicos, pues la multiplicidad de productos implica asimismo una gran diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido según criterios internacionales adoptados por los diferentes países. De este modo los sectores económicos se clasifican en primario, secundario y terciario.
Ya sabemos, lo hemos ido adelantando en clase que el sector terciario es hoy día el más importante por ocupación alcanzando la cifra de un 74% de la población activa en 2010.






Imagen obtenida del blog Geoperspectivas de Felix G. Chicote




El sector primario abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales. Nosotros nos centraremos en las actividades vinculadas con el sector agrario, es decir, agricultura y ganadería, pero también en la pesca. Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en el ámbito rural o costero y dando trabajo a cerca de un 5 % de la población activa (4'54%). Constituyen la oferta básica de recursos para las demás actividades.
También trataremos del sector secundario, un sector que incluye las actividades de transformación de bienes y recursos provenientes del medio natural. Estos procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, - un 79,01% de la población española vivía en el 2010 en este ámbito urbano- aprovechando la existencia cercana de mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados. Nosotros trabajaremos básicamente la actividad industrial y los sectores vinculados a esta actividad. Aunque curiosamente se está incluyendo últimamente en este sector secundario actividades económicas que antes se vinculaban con el terciario. Es el llamado para algunos sector cuaternario, y estaría formado por servicios altamente intelectuales tales como investigación más desarrollo (I+D), o la ampliada investigación más desarrollo más innovación (I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado y más relacionado con el secundario pues trabaja estrechamente con la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica o la industria de la información.
En los temas 13 y 14 plantearemos el sector terciario. Incluye aquellas actividades cuyos productos son intangibles, pero que son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias, el comercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio urbano donde mejor se despliegan. Nosotros trabajaremos básicamente los transportes y el turismo.





Imagen obtenida del blog Geoperspectivas de Felix G. Chicote



En primer lugar analiza con detalle esta última gráfica y posteriormente contesta a las siguientes preguntas:¿Qué otras actividades económicas están ligadas a sector primario? ¿Qué porcentaje de población española trabaja en el secundario? ¿Dónde podemos incluir a la construcción?