Mostrando entradas con la etiqueta Economía Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Española. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

Muy malas noticias

En la entrada anterior vimos como un sector tan dinámico industrialmente hablando como el de la construcción está sufriendo en sus propias carnes el peso de la crisis. En la entrada de hoy volvemos a un video que podría ser continuación del que hemos visto hoy en clase.

Parece ser, según la prensa, que España se encuentra en la UVI económica. Especialmente en el tema de la deuda. Los seguros del impago de la deuda(CDS) dan un 49% de posibilidades de que nuestro bono a 10 años tenga que suspender pagos. O sea, que nos volvamos un país insolvente en la devolución de los préstamos. A este grave asunto se le suma otro debido que la deuda española está en niveles estratosféricos, al margen de la volatilidad de los mercados.
Si a esta situación le unimos otras, como que la de tasa de paro que tenemos, el 24,44 % de la población activa (o sea, 5.639.500 personas, que en nuestra Andalucía "imparable" es de 33'17% que corresponden a los 1.329.600 de andaluces parados/as), siendo ésta mucho mayor a la que presentó los EEUU durante la Gran Depresión de 1929. Por otro lado, el ajuste fiscal que intenta equilibriar ingresos y gastos, aunque en el primer caso sea en impuestos o adquisición de deuda. Si la situación ya de por sí no fuese mala el Fondo Monetario Internacional sostiene que nuestros bancos o están en quiebra o se aproximan a ella, y que , según el articulista, el rescate de los bancos es inevitable aunque para ello o pone el dinero la UE o el FMI. O ambos. Y luego llegará el rescate de España, o lo que es lo mismo la crisis eterna. Como vemos la situación no aventura sino muy malas noticias. Este video también de Aleix Saló puede dar con algunas de las claves de la historia económica actual de España. Al igual que del anterior pido perdón por el lenguaje, aunque es tan didáctico como el que vimos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Andaluces y españoles por el mundo




Un empresario gallego decidió crear en 1963 una empresa de fabricación de prendas de vestir. Este negocio irá creciendo progresivamente en esta década hasta contar con varios centros de fabricación. De sus fábricas se distribuyeron muchas prendas a distintos países europeos. En 1975 este empresario decidió no sólo fabricar las prendas, sino también comenzar con la comercialización de las mismas. Para ello optó por abrir una tienda en una céntrica calle de La Coruña. En diez años de progresión imparable este señor optó por agrupar todas las empresas de su grupo en una. Era el año 1985.


Sin embargo, y viendo las perspectivas que se abrían con la entrada de España en la Unión Europea decide abrir en 1988 su primer establecimiento en el exterior, concretamente en Oporto.

En la actualidad este grupo empresarial, formado por 8 cadenas de venta de ropa y complementos, tiene 5.221 tiendas repartidas por todo el planeta. Está representada en 78 países de todos los continentes. Está presente en 38 estados de Europa, 16 países de América, 20 de Asia, 3 países en África y 1 en Australia (Oceanía).


Este grupo empresarial está integrado por más de 92.000 profesionales en todo el mundo. Cuenta con una plantilla internacional –el 55% de los empleados trabajan fuera de España-, de mayoría femenina –un 80,4%- y joven –con una edad media de 26 años.


La empresa creada por este señor – hoy es el hombre más rico de España - es sólo un ejemplo de las muchas e importantes empresas que teniendo matriz española triunfa en los mercados mundiales.

La tarea que os encomiendo es la de buscar ejemplos de la buena posición de algunas empresas españolas en el mundo e investigar como se establecieron en el exterior.


domingo, 9 de octubre de 2011

La fiesta terminó

Hablabamos en la entrada de ayer que se han acabado los días de vino y rosas en la Unión Europea. Hemos visto que el campo andaluz ha sido uno de los grandes beneficiados de la Política Agraria Común de la UE. Desde la entrada en el UE han ido entrando millonarias inversiones que destinadas al campo intentaban paliar la situación de desventaja que pudiera tener el sector agrario andaluz frente a otros sectores económicos y frente a otras comunidades.



Fondos Estructurales que recibe Andalucía




Estamos viendo poco a poco que la fiesta terminó en crisis, y la crisis está generando un inicio de gestión más economicista y con una menor intencionalidad social. Pues bien, parece esto concretarse en las últimas propuestas de la Comisión Europea con respecto al campo andaluz.

Lee el texto que aparece en el enlace siguiente y resúmelo enmarcándolo dentro de lo que hemos estudiado como Andalucía, región europea.
El campo cordobés, pendiente del texto que reformará la PAC ( Diario Córdoba - 10/10/2011 )

Días de vino y rosas

De un tiempo a esta parte los sobresaltos económicos que sufre España y los países de la UE están a la orden del día. Sólo tienes que asomarte a la prensa o la televisión para ver que las cosas están mal en los dos espacios. ¡Qué lejos quedan esos días de vino y rosas en los que vivíamos un presente sin pensar en el mañana!. Dos ejemplos. El primero ha sido esta noche viendo el programa de Jordi Evolé “el follonero” sobre las infraestructuras inútiles y costosas realizadas en la España de la expansión económica. Aeropuertos como el de Lleida con dos vuelos a la semana (viernes y domingo) en los que existen unos trece turistas por avión (billete subvencionado por la Generalitat incluido)o con ninguno como el de Ciudad Real. O infraestructuras no homologadas como el velódromo de Palma Arena en Mallorca, destnos de AVE en los que no baja ni viaja nadie, o el desierto en que se han convertido las estructuras abandonadas de la Expo del agua de Zaragoza. Son solamente algunos de los ejemplos que se pueden recalcar. El común denominador: infraestructuras multimillonarias realizadas cuando la crisis era un sueño impensable y el euro una seña de identidad europea.





La soledad del aeropuerto de Ciudad Real, un aeropuerto sin vuelos




El segundo ejemplo viene en la prensa de hoy. Nuevamente nuestros viejos conocidos, los auténticos "capos" de Europa, Sarkozy y Merkel, quiénes han reclamado a sus socios europeos que se emprendan "modificaciones importantes" en los tratados de la Unión Europea. El esbozo del plan incluiría implicar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Fondo Monetario Internacional, ya que –según ellos - el sistema financiero de la Eurozona necesita una recapitalización de entre 100.000 y 200.000 millones de euros.

La canciller alemana ha recalcado que las propuestas que formulen Francia y Alemania en la próxima cumbre europea seguirán en la línea de mayor integración europea y hacia la creación de un gobierno económico común. La clave de su propuesta es el posible impago de hasta un 60% de la deuda de Atenas. Precisamente las entidades francesas y alemanas son las más expuestas a la deuda griega y, por lo tanto, las que más sufrirían la quiebra helena.

Parecen que se han acabado las fiestas y, con ellas, los días de vino y rosas.





Buscad información sobre estas obras "faraónicas" de escasa rentabilidad económica y preguntad en casa si la entrada del euro supuso algún beneficio o perjuicio para las economías domésticas. Por último preguntaros ¿podríamos afrontar la actual crisis económica mejor sin el euro? ¿Por qué?