Mostrando entradas con la etiqueta Estructura demográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructura demográfica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2014

Entre el CIS y la EPA


Hoy se ha presentado la encuesta del CIS y, entre otros datos, muchos de ellos políticos que a nosotros no nos interesan lo más mínimo, el paro aparece -lógicamente- como la principal preocupación de los españoles. A esto se le suma que el lunes pasado fue presentada la Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación llevada a cabo por el INE de forma trimestral para obtener datos del mercado de trabajo. De dicha encuesta se deducen el porcentaje de personas activas, ocupadas y paradas (tasa de paro) que hay en España y en sus distintas Comunidades Autónomas. 
Se entiende que una persona está activa si tiene 16 años o más y está trabajando o en disposición de hacerlo. Ocupados son aquellas personas, de al menos 16 años, que han trabajado durante la semana anterior a la encuesta al menos una hora y han recibido una retribución por ello. Se incluyen en este apartado también los que se han ausentado dicha semana por enfermedad, vacaciones, etc. 
Se considera parados, a aquellas personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando empleo activamente; mientras que los inactivos, son todas aquellas personas de 16 o más años que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores. 


Según la EPA presentada hace unos días el número de españoles y españolas que están en paro para la EPA era de 25,8% en diciembre de este pasado año, una cifra algo inferior a la presentada en diciembre del pasado año que alcanzaba el 26,2%. El paro era ligeramente inferior en varones (25,0%) que en mujeres (26,7%). Lo más llamativo de estos datos de esta última EPA es que el paro se está cebando en aquellos jóvenes que busca su primer empleo y que se mueven entre los 16 y los 25 años, alcanzado un porcentaje de 54,3%. 
De hecho en enero, se destruyeron 184.031 puestos de trabajo, a una media de 6.000 diarios, y aumentando el paro en 113.097 personas, casi 3.700 cada día. De todas formas este dato del aumento de paro en el mes de enero es lo habitual tras finalizar las contrataciones de Navidad. Ello significa que el mercado laboral sigue moviéndose, arriba o abajo, por la estacionalidad. 
En cuanto a sectores la ocupación cayó en todos los sectores productivos, menos en la agricultura, y en todas las actividades. En particular, cayó en el comercio, por el fin de la campaña navideña y pese a la de rebajas; en la hostelería; las actividades administrativas; la construcción; y la industria manufacturera, ahora de manos cruzadas ante la falta de pedidos. 
Aunque lo que llama la atención es el poco empleo que se ha creado a pesar de los primeros datos en positivo del crecimiento económico. No siempre ha sido así. En la crisis de 1991, por ejemplo, España tardó, 23 trimestres en recuperar los niveles de empleo previos al inicio de la caída. 
En la de 1976, nada menos que 53 trimestres. El momento histórico con mayor nivel de empleo en España se dio en la segunda mitad del año 2007. En ese momento, por ejemplo, es millones de trabajadores en el sector inmobiliario. Eran tiempos en los que se construían 700.000 viviendas al año en España. Y eso no lo volveremos a ver nunca. Lo grave es que gran parte de los que perdieron sus puestos de trabajo en este sector son cientos de miles de personas que abandonaron sus estudios por el dinero fácil de la construcción y ahora se encuentran sin trabajo y sin cualificación profesional. Y es gente de entre 30 y 50 años. 
Otro granero importante de empleos en España es el turismo, la primera gran industria del país. El año pasado España vivió el mejor ejercicio turístico de su historia, con la llegada de 58 millones de extranjeros, que dejaron unos ingresos en las empresas de 55.777 millones de euros. Pues bien, en ese año récord, el sector apenas creció en creación de empleo. 
Por ejemplo, según la EPA, la hostelería -alojamientos y restaurantes- cerró el ejercicio 2013 con 1,31 millones de ocupados, sólo 111.000 más que un año antes. En aquel tercer trimestre de 2007, la tasa de paro en España se situaba en el 8,03%, según la EPA. Hoy la tenemos en un insoportable 26%. 

Lo cierto es que por la idiosincrasia española, un 10% de paro se puede considerar estructural, entre otras razones por el alto volumen de la economía sumergida y donde uno de cuatro negocios en España se encuentra en esa economía- no olvidemos que la cuarta parte del PIB español procede de la economía sumergida, economía que ha crecido en parte por el paro, la corrupción y los elevados impuestos-. Ante todo la reforma laboral y un cierto crecimiento de la economía debe estimular la creación de empleo, ya sean contratos con temporales o indefinidos, a tiempo parcial o de jornada completa. Y a medio y largo plazo, es imprescindible darle la vuelta al sistema productivo de este país, empezando por la enseñanza.

Lo peor es ver los datos por Comunidades Autónomas en donde Andalucía, Canarias y Extremadura, junto con Ceuta y Melilla, encabezan el ranking del paro en España superando el 30 % de parados. En algo somos los primeros, en este caso tristemente.







Intenta explicar las razones que marcan las  diferencias entre las tasas de paro en Andalucía, que duplican a las existentes en el País Vasco y Navarra. ¿Por qué la tasa de empleo femenino es mayor en Baleares, Cataluña, Canarias y Galicia a diferencia que en el resto de comunidades? ¿Por qué apenas hay diferencias entre el número de parados entre hombres y mujeres en el País Vasco a diferencia del resto de comunidades que suelen estar por encima entre el 2% y el 6%? En el artículo se habla de la economía sumergida, ¿qué razones hacen que en España esté en niveles tan elevados? 
Nota: Podéis comentar otras entradas presentadas en años anteriores - aunque en ellas los datos ya estarán modificados. Entre estas entradas se encuentran: La historia de un drama: el paro en España (2012); Paro: el drama que no cesa(2013); Sobre la tragedia y la comedia en España (2012).




domingo, 3 de febrero de 2013

El drama que no cesa

En la clase del pasado viernes preguntábamos que razones podrían explicar que la tasa de paro del Estado español sea desde 1975 muy superior a la media europea.España ha sido este pasado año y posiblemente sea el próximo el país del mundo desarrollado con más desempleo. Se encuentra por encima de otros países considerados al igual que España como “pigs”, y muy por encima de Irlanda y  Portugal, u no mucho más que Grecia. De hecho los datos de la EPA del último cuatrimestre del año 2012 recién presentado en enero han llegado a alcanzar el récord histórico, que estaba en el primer trimestre de 1994. Entonces alcanzó el 24,55%, en 2013 subirá hasta el 25,3%. Si se analizan los datos por Comunidades Autónomas los datos no es que den miedo, espantan.

Uno de cada cuatro españoles en edad de trabajar no podrá hacerlo este año ni el próximo, según estima el informe anual sobre empleo de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), que se dio a conocer en julio de 2012 en París. Y en 2013, la combinación entre la recesión y los anunciados recortes agravarán la situación: el índice seguirá subiendo hasta un 25,3% de media, lo que significa que, a comienzos y finales de año, el paro incluso puede ser mayor. El índice de desempleo en los 34 países de la OCDE era del 7,9%, en mayo de 2012, lo que equivale a unos 48 millones de personas, casi 15 millones más que cuando la crisis financiera comenzó al final de 2007. Pero las proyecciones de la OCDE indican que la creación de trabajo continuará siendo muy débil en muchos países avanzados, ya que el desempleo rozará el 8% a finales de 2013. 

En la zona euro, el paro crecerá más que en ningún sitio, y seguirá haciéndolo antes de estabilizarse en torno al 11% en 2013. La gran preocupación de los economistas del instituto son los altísimos niveles del desempleo juvenil, que en países como Grecia y España duplican el índice general. Para el área global de la OCDE, en mayo la cifra de jóvenes sin trabajo superaba el 16%, y no cambia desde el año pasado. Pero hay diferencias sangrantes: la tasa es del 8% en Alemania y supera el 50% en Grecia y en España. El estudio de la OCDE mostraba que el desempleo entre los jóvenes aumentó en todos los países de la OCDE excepto en Austria, la República Checa, Portugal, Suecia y Turquía. Y las subidas mayores de cuatro puntos porcentuales ocurrieron en países muy afectados por la crisis y donde las tasas anteriores eran ya bastante altas, como Irlanda y España. 
Los jóvenes sin estudios son los grandes perjudicados por la crisis. En cuatro años, la tasa española de jóvenes ni-ni (ni estudian ni trabajan) aumentó desde el 6,9% de 2007 hasta el 12,6% registrado en el primer cuarto de 2011. Por su parte, en Irlanda subió más o menos lo mismo, un 5,4%; y en Grecia y Eslovenia menos: un 3,5%. También crece por doquier el desempleo de larga duración. En los países del euro, alrededor del 44% de todos los parados lo son de largo plazo, y la cifra sube exponencialmente en Estados Unidos, donde pasa desde el 10% en 2007 hasta el 30% en el primer trimestre de 2012. 
El estudio anima a los políticos a seguir haciendo reformas del mercado de trabajo y afirma que serán más eficaces si están combinadas con otras reformas estructurales. Por ejemplo, afirman los economistas de la OCDE, la reducción de la brecha en la protección del desempleo entre trabajadores fijos y temporales que han acometido Grecia, Italia, Portugal y España tendrá más impacto si se acompaña con reformas de los sectores con fuerte potencial de creación de empleo, como el comercio al por menor y los servicios profesionales. 
Desde el principio de la crisis, ha habido una diversidad llamativa entre los 34 países de la OCDE respecto al comportamiento de sus mercados de trabajo. Nueve tienen casi pleno empleo, con cifras que oscilan entre el 3,5% y el 5,5% (Australia, Austria, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Noruega y Suiza). Un poco más abajo se sitúa Alemania, donde la crisis no parece haber pasado, ya que el índice ha bajado desde el 8,2% de diciembre de 2007 al 5,6% de mayo de 2012. Y en el otro extremo de la escala, nueve países tenían tasas de dos dígitos: Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Eslovaquia y España. Las cifras más altas se registran en Grecia, Irlanda y España, donde las personas sin trabajo exceden el 15%. 
Con todo los datos del paro griego presentado a primero de enero reflejaban que, por primera vez en su historia, había llegado al 26,8%, frente al 26,1% español el pasado diciembre, según Eurostat. La tasa de ambos países destaca en el conjunto de la Unión, donde la media de paro es del 10,7%, y en la Eurozona, el 11,7%. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) son sencillamente espantosos. 
Tras cinco años y medio de deterioro, la destrucción de empleo y el aumento de paro son la prueba más evidente, lo que se aprecia a simple vista. En 2012 han desaparecido 850.500 puestos de trabajo; el empleo se ha hundido al nivel de hace una década; al año se cerró con 5.965.400 parados y la tasa de desempleo se encaramó al 26,02%, datos sin parangón en las series estadísticas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
Los datos más alarmantes: los “casi” seis millones de parados, el 26% de la población (en Andalucía: 1,4 millones, el 35,86%); 1,8 millones de hogares con todos sus miembros parados; un 55% de paro entre los menores de 30 años, una caída significativa de la población activa, emigración entre jóvenes y extranjeros o aumento del paro de larga y muy larga duración.… 

La encuesta de población activa del cuarto trimestre de 2012 ha mostrado que España pierde población entre los emigrantes y los inmigrantes. En tres meses salieron a otros países 125.500 personas entre 20 y 35 años —unos a buscar trabajo, otros a seguir formándose ante la falta de alternativas laborales. En el mismo periodo, 87.000 extranjeros, probablemente inmigrantes sin empleo, ha vuelto a migrar. 

Igualmente en enero de 2013 la sociedad de estudios de Unicaja, Analistas Económicos de Andalucía, presentaron un estudio según el cual Andalucía una tasa de paro del 36,5%. Estos malos datos están ligados a una caída del 1,6% del producto interior bruto (PIB) —una décima más que en el conjunto de España—; y a un descenso de la actividad en todos los sectores productivos, que irán del 7,1% de la construcción al 0,4% de los servicios. 

La coordinadora del informe, Felisa Becerra, auguró una “moderación de la destrucción del empleo neto (-2,7%)”, aunque Andalucía seguirá 9,5 puntos por encima de la media española.  Y es que España en general y Andalucía, en particular, se encuentra en una situación crítica, cercana al modelo de la Gran Depresión.  











martes, 24 de enero de 2012

El secreto de la pirámide

El secreto de la pirámide es una buena película del año 1985 dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Nicholas Rowe, Alan Cox, Sophie Ward, Anthony Higgins, Susan Fleetwood y otros actores. La historia nos presentaba a un joven Sherlock Holmes, a su compañero Watson y al malvado Moriarty, que asume el papel que en las obras de Harry Potter representa Lord Voldemort. ¿Qué tienen que ver esto con la población? Nada, salvo una figura geométrica: la pirámide.
La pirámide de población es una representación gráfica más precisa de los grupos de edad.Es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.
Las características biológicas de la especie humana crean unas ligeras diferencias en cuanto a la población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas edades:Nacen más varones que mujeres, La mortalidad masculina siempre es mayor que la femenina en todas las edades, especialmente en los primeros tiempos de vida y La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres en varios años, dependiendo en gran parte del nivel de desarrollo socio-económico del país.








Los distintos tipos de pirámides de población son: progresiva de base ancha y cima pequeña, regresiva de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha, y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación de las dos posibilidades.
Los pirámides pueden representar un nmomento puntual de la población de un determinado lugar, pueden representar a un grupo concreto , por ejemplo, población extranjera en España, o responder a una proyección en el tiempo, por ejemplo, la de España en 2050.










Como siempre me remito a la grandiosa labor de Isaac Buzo para aprender a realizar un comentario de una pirámide de población.




Igualmente veremos su relación con la estructura demográfica de España y la de Extremadura.

lunes, 23 de enero de 2012

Sobre la comedia y la tragedia en España

A la hora de elegir entre la comedia y la tragedia como géneros teatrales o cinematográficos, yo me quedo con la comedia. Pero no puedes apostar siempre por la comedia, ya que la realidad nos acerca unas veces a una y otras veces a otra. Hoy se impone la segunda.
Pretender no escribir sobre la estructura de la población española se me antoja muy difícil dada la continua información económica con la que vivimos. Sin embargo, la realidad y, lo que es peor, la triste actualidad se imponen. Así que volvemos de un tiempo a esta parte a esta tragedia que supone el paro en España. Hoy el INE, al igual que ayer hizo el FMI, cuando este organismo adelantó las cifras del paro en nuestro país, nos devuelven a un realidad que cada día nos da más miedo. Realmente a mí me aterroriza. Como decíamos, el INE ha presentado los resultados del estudio de la Encuesta de Población Activa, conocida comúnmente por la EPA.
Los datos son contundentes y tristemente regulares desde el año 2007. Y lo son básicamente dado que el número de personas sin empleo avanza cada vez más sin freno, superando con creces la cota de los cinco millones. En este último trimestre de 2011 se han situado en los 5.273.600 desempleados/as, aunque siempre existe un consuelo para tontos ya que esta semana se apuntaba a los 5,4 millones de parados en nuestro país.
De esta forma, 2011 se convierte en el quinto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados. En 2009 lo hizo en 1.118.600 personas, mientras que en 2010 se incrementó en 370.100 personas. Este año la cifra es de 247.000 más de parados que al cierre del año anterior. En cinco años, por tanto, el desempleo se ha incrementado en 5.273.600 personas. Esta cifra marca un nuevo récord.
Con la subida de este pasado 2011, la tasa de paro, que se sitúa en el 22,85%, alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, y utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1995, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 23,49%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.
Datos del paro en España en el año 2010


A esa cifra de casi 5,3 millones de desempleados con la que se cerró 2011 se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2010 en 295.300 desempleados.

Los hogares con todos sus miembros en paro ascendieron hasta los 1.575.000 en el cierre de 2011, lo que supone 149.800 más que en la anterior encuesta (un 10,51% más) y 247.000 más que al cierre de 2010 (un 18,6% más).

Más datos significativos. En el último trimestre del año, la ocupación descendió en 348.700 personas, hasta un total de 17.807.500. Según la EPA, la población activa bajó en 53.400 personas en el cuarto trimestre hasta un total de 23.081.200 al fin de 2011.

Entre los hombres, el paro se situó con un total de desempleados en 2.840.100, con una tasa del 22,46%, mientras que entre las mujeres aumentó en 129.200, hasta 2.433.600 y la tasa llegó al 23,32%. En el conjunto del año, el paro masculino sumó 294.800 personas (una subida del 11,58%) y el femenino 282.200, el 13,12% más.


Por edades, entre octubre y diciembre el paro subió especialmente entre las personas de 25 a 54 años (286.700) seguido de las de 55 años y más (42.400) y bajó entre las de 20 a 24 (6.400) y entre las de 16 a 19 (27.400). Por edades, la ocupación crece entre los mayores de 44 años, debido en gran medida al incremento de las mujeres ocupadas de 45 a 54 años. Por el contrario, todos los grupos de edad menores de 45 presentan descensos en la ocupación.
Datos del paro en España en el año 2010

Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra - que se encuentra por debajo del 15 % - frente a las que más capitaneadas por y el 31,23% de Andalucía, y por cifras cercanas al 30 % en Canarias, con 341,900 parados.

El empleo por sectores aumenta este trimestre en la Agricultura (100.800 más) y baja en los Servicios (305.700 ocupados menos), en la Construcción (en 93.900) y en la Industria (50.000 menos). Por sectores, donde más subió el paro en los últimos tres meses del año fue en los servicios, 124.500 personas, hasta 1,6 millones de desempleados; seguido de la industria, 29.100, hasta 246.800 desempleados en el sector, mientras que bajó en 42.300 en la agricultura, hasta 209.600 parados, y en 2.900 en la construcción, hasta sumar 452.700.
El desempleo entre los extranjeros subió en 71.500 personas, con lo que el total de parados llegó a 1.225.800 y la tasa de paro al 34,82%.

Datos de 2010

Andalucía, con el 31,23% fue la comunidad que registró la mayor tasa de paro, con un total de 1,2 millones de desempleados al cierre de 201. El número de desempleados en Andalucía aumentó a lo largo de este año 2011 en 121.100 parados más, por lo que la comunidad terminó el año con 1.248.500 desempleados y una tasa de paro del 31,23 por ciento, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
En los últimos doce meses, el desempleo creció en 121.100 personas (10,74%) en la comunidad autónoma andaluza, según este barómetro. La población activa subió en Andalucía entre octubre y diciembre del año recién terminado en 12.400 personas (0,31) y en un año aumentó en 21.600 (0,54), hasta situarse el total en 3.998.100 personas, aunque el número de ocupados bajo bajó en 3.200 (0,12) en el cuarto trimestre en relación con los tres meses anteriores hasta 2.749.600 y en un año se redujo en 99.500 (3,49).
Por provincias, Cádiz registra la mayor tasa de paro (35,33) no sólo de Andalucía, sino del conjunto de España al cierre del ejercicio, seguida de Huelva (34,23), Almería (33,31), Córdoba (31,73) y Málaga (31,63), mientras que la menor tasa correspondió a Jaén (28,24) y también se situaron por debajo del 30 por ciento Granada (28,93) y Sevilla (28,50). Señalar que el paro en Andalucía afecta más a las mujeres (33,06) que a los hombres (29,80 %).
En términos absolutos, el mayor número de desempleados corresponde a Sevilla (261.400), seguida de Málaga, con 251.700 y Cádiz, con 201.800.
En Córdoba el número de parados /as es de 122.600 personas en cifras absolutas, lo que supone, como ya hemos señalado el 31,73 % de su población activa. Esto implica que casi 1 de cada 3 cordobeses/as que busca empleo, no lo encuentra. Es la cuarta provincia de España con más paro, siendo superada únicamente por Cádiz, Huelva y Almería.


Datos del paro en Córdoba de 2011

Casi siempre intento poner un comentario final con la intención de aproximarme a la comedia, pero estos espantosos datos me lo impiden. Esto es una tragedia.

jueves, 12 de enero de 2012

Un manantial de datos





El Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaría de Estado de Economía. La Ley asigna al Instituto Nacional de Estadística (INE) un papel destacado en la actividad estadística pública encomendándole expresamente la realización de las operaciones estadísticas de gran envergadura (censos demográficos y económicos, cuentas nacionales, estadísticas demográficas y sociales, indicadores económicos y sociales, coordinación y mantenimiento de los directorios de empresas, formación del Censo Electoral...)
También, la ley atribuye al INE las siguientes funciones: la formulación del Proyecto del Plan Estadístico Nacional con la colaboración de los Departamentos Ministeriales y del Banco de España; la propuesta de normas comunes sobre conceptos, unidades estadísticas, clasificaciones y códigos; y las relaciones en materia estadística con los Organismos Internacionales especializados y, en particular, con la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT)




Edificio de INE en Madrid



Además existen los siguientes órganos colegiados con importantes competencias en materia estadística: Consejo Superior de Estadística, Comisión Interministerial de Estadística, Consejo de Empadronamiento y Comité Interterritorial de Estadística. En todos ellos el INE desempeña un importante papel.


En la prehistoria de Instituto se encuentra en organismo, la Comisión Estadística del Estado, creado en 1856 con el fin de crear un censo de población. El actual Instituto se creó en 1945 y con un fin similar (demográfico, económico y social) y la creación de otras nuevas estadísticas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales.



El INE, además de recabar datos censales y del padrón municipal, elabora mensualmente el índice de precios de consumo (IPC) y el IPCA. Otros indicadores económicos que elabora el INE son el índice de ventas del comercio al por menor, el precio del alquiler y estadísticas sobre la transacción y compraventa de viviendas entre otros, índice de precios y producciones industriales el cálculo del Producto Interior Bruto, ocupación hotelera, etc... Entre sus informes destaca la encuesta de estructura salarial elaborada cuatrianualmente o el Índice de precios de la Vivienda (IPV).



Como veis es un manantial de datos, muchos de ellos esenciales para el trabajo de nuestra materia, y otros relevantes para la economía nacional o doméstica (el día 13 de enero publicó los datos del IPC del pasado año), u otros estudios que no dejan de ser curiosidades como los apellidos más comunes por provincias, los nombres de moda en España, o las provincias con mayor tasa de suicidos de nuestro país. De cualquier forma muy interesante web para el estudio del entorno físico, el medio ambiente, la demografía y población, la sociedad, la economía, la ciencia y tecnología, la agricultura, la industria, energía, construcción, los servicios, las clasificaciones y estándares u otros datos de interés internacional, de síntesis estadística. Vamos una auténtica referencia para nuestro trabajo.


Historia de un drama: el paro en España


Demandantes de empleo en las puertas del INEM (Murcia)

Los datos estadísticos como decimos en clase, a veces, no dicen nada y, en ocasiones, lo dicen todo. Aquí tenéis algunos datos que os deben servir para reflexionar o para ver que algo en este país no funciona o para descubrir que tras los datos pueden existir auténticos dramas. Y el paro en España es un drama.





La economía española nos decía el anterior gobierno en diciembre de 2010 que a lo largo de 2011 iba a crecer alrededor de un 0,6% en 2011. Lo cierto y verdad es que los datos dicen que este pasado año no sólo no hemos crecido, sino que nos hemos estancado. Hemos tenido un crecimiento cero a nivel económico. También en diciembre de 2010 el desempleo se decía se encontraría por debajo de 20%. Sin embargo, las cifras no se han cumplido y el paro ha crecido aún más hasta llegar al 22'8 %. Hasta 2012 "como pronto", según las previsiones de la consultora Ernst&Young así como de la OCDE, no habrá en España creación de empleo.



Gráfica de comparación entre las tasas de paro de España y la Unión Europea



El 40% de los parados que viven en España reside en hogares donde ninguno de sus miembros trabaja, dado el aumento de las tasas de paro del cabeza de familia y del cónyuge en la crisis actual, según el último boletín del Banco de España. Según el organismo supervisor, a pesar de que en España este porcentaje era de los más bajos de la zona del euro en 2007, con un 26%, se ha situado ya dos puntos por encima del máximo alcanzado en 1994, cuando se situaba en el 37,7%.





Estos desempleados representan aproximadamente el 8% de la población activa, una tasa de magnitud similar a la taso de paro total de muchos países de la zona del euro, señala el Banco de España.El Banco de España subraya que durante los dos últimos años la tasa de paro de la economía española se ha "deteriorado con mucha más profundidad" que en otros países europeos, y ha pasado del 7,9% registrado en el segundo trimestre de 2007 al 20,5% del último trimestre de 2010.


Tendencia del mercado laboral en los países de la Unión Europea (enero de 2012)


Aunque la tasa de paro dista aún cuatro puntos del máximo registrado en la crisis de los noventa, el informe destaca que en esta ocasión "el patrón del desempleo es diferente" y su incidencia sobre los hogares es mayor, debido al repunte de la tasa de paro del cabeza de familia y al aumento de las situaciones "simultáneas" de desempleo en el hogar.’, así – y esto lo añado yo- al índice de endeudamiento que presentan muchas familias españolas. Este endeudamiento ha pasado de las familias, a los bancos y de los bancos al Estado.

El desempleo en los países de la Europa del euro alcanzaba a finales de 2010 una cifra de un 9'4 %, frente a la cifra ligeramente superior al 10% del pasado 2011, mientras que en España se mantuvo estable en el 20,7%, según los datos publicados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En el mes de octubre de 2011 había en la UE unos 22,54 millones de parados, de los que 15,94 millones pertenecían a la zona euro. En España, el desempleo se estabilizó con respecto a septiembre y se mantuvo en el 20,7%, la tasa más alta de los veintisiete miembros de la UE y por encima del doble de los socios de la moneda única.

Tras España, las mayores tasas de desempleo se registraron como en el pasado año en Lituania (17,3%) y Letonia (17,2%). Holanda y Austria eran otro año más los estados miembros con menos desempleo, con el 4,2%, seguido de Luxemburgo, con el 4'5%, que había reducido su paro en un 0'5 % en este último año.


Evolución del paro en España desde 2008 hasta 2010




En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro bajó una décima hasta el 6,7%, mientras que en Francia se mantuvo en el 10%.

El incremento interanual del paro afectó más a las mujeres que a los hombres tanto en la zona euro como en la UE. Con todo es entre los menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el desempleo. Las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en Alemania y Holanda (8,5% cada uno) y Austria (9,8%), mientras que las más altas fueron las de España (43,2%), Lituania (35,3% en el tercer trimestre de 2010) y Letonia (34% en el segundo trimestre de 2010).




En las tres categorías España volvió a registrar en abril las cifras más altas de desempleo con un paro del 44,4% entre los jóvenes, una décima más que en marzo, mientras que el desempleo masculino se incrementó una décima, hasta el 20,1% y el paro femenino subió una décima, hasta el 21,5%. Afirmaba en pasado año el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab en el Foro de Davos que el paro juvenil en España es insostenible a largo plazo. A esto se sumó la declaración también el pasado año del ya ex-Presidente de Gobierno Zapatero que argumentaba en el Congreso de los Diputados que el paro juvenil "se debe a un problema estructural que viene desde la Transición".




Comparativa de las tasas de paro entre algunos de los principales países del mundo (enero 2012)




Y yo me pregunto , si el paro juvenil en España es un problema desde la transición política ¿A qué se han dedicado los cinco Presidentes de Gobierno que hemos tenido desde 1978 a nuestros días?, ¿Qué responsabilidad han tenido las centrales sindicales y las organizaciones empresariales? ¿A qué nos hemos dedicado los españoles y españolas en estas tres últimas décadas?

miércoles, 11 de enero de 2012

Las cosas del CSIC


La factoría Marvel creó muchos personajes. Entre ellos destacan el hombre-araña, el hombre de hierro o los X –men; Bob Kane dará vida a ese caballero oscuro que es el hombre-murciélago; Jerry Siegel y Loe Shuster hicieron lo propio creando al héroe americano por antonomasia, Superman. Por su parte, Alex Raymond lo hizo con los ya olvidados hombres-buitre del también olvidado clásico Flash Gordon. Los españoles no somos menos y también creamos nuestros seres especiales. Un organismo oficial, el CSIC, está intentando crear un nuevo tipo humano, en este caso como objeto de estudio: los seres cobaya.


¿Qué quiénes son los hombres / mujeres -cobaya? No os preocupéis. No son peligrosos, ni complicados, no tienen superpoderes. Los únicos requisitos son muy básicos: tener más de 50 años, que su cuerpo tenga sangre y que produzcan saliva. Estos son los seres – cobayas que serán estudiados por el CSIC.
El origen de todo esto se encuentra en que se calcula que para el 2049 el volumen de personas mayores de 65 años superaría la cifra del 30% de la población española. Ante este dato, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaban de embarcarse en el Proyecto ELES (acrónimo de Estudio Longitudinal Envejecer en España), que estudiará los factores de influencia y las características del proceso de envejecimiento en España.
Para este proyecto, se realizará un seguimiento de 1.572 ciudadanos de más de 50 años repartidos en diferentes entornos socioculturales de toda la geografía española. La recogida de información se realizará mediante encuestas que englobarán los cinco factores de influencia del envejecimiento: demografía, salud, psicosociología, economía y relaciones sociales. También se harán pruebas de esfuerzo, se tomarán muestras de sangre y saliva, y se realizarán medidas antropométricas para conocer otros parámetros físicos y biológicos del envejecimiento.
Con este proyecto se pretende responder a preguntas como qué factores están implicados en la aparición de enfermedades y discapacidad, y cuál es la evolución del apoyo en el ámbito familiar. También se intentarán detectar etapas críticas en el proceso de envejecimiento, y si aspectos como los ideales políticos y las creencias religiosas actúan como factor de influencia.


Así que si tenemos este perfil, preparad vuestra sangre y vuestra saliva, así como vuestro cuerpo serrano para ser sujetos de estudio. Los del CSIC estarán al acecho.
¿Por qué preocupa tanto el envejecimiento de la población? ¿Qué repercusiones tiene este proceso de envejecimiento? ¿Os parecen interesantes este tipo de estudios? ¿Para qué nos pueden servir?

martes, 10 de enero de 2012

Los más viejos del lugar



En una de las entradas de días anteriores afirmábamos que estamos envejeciendo a pasos agigantados. Hoy somos un poquito más viejos. Y esto lo vamos a concretar con un ejemplo. Este nos permitirá afirmar además que no sólo envejecemos, sino que en España unos espacios – los del interior- lo hacen a un ritmo más rápido que otros.
En el diario “El Mundo” aparecía en enero de 2011 esta noticia. “El Ayuntamiento de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) sacará a subasta varios solares a precios muy económicos para atraer población a una localidad”. Hay que precisar que este Ayuntamiento es el más envejecido de España y que en ese término municipal no ha nacido nadie desde hace más de cuarenta años. El alcalde de este pequeño municipio conquense, comenta que el objetivo de este ofrecimiento es que el pueblo "siga existiendo dentro de diez años".

En esta localidad, situada a 55 kilómetros de Cuenca y a 160 de Madrid -unas dos horas en coche-, actualmente sólo viven a diario unas 15 personas, aunque había censadas en 2011 32 pewrsonas, 18 mujeres y 14 hombres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Señalar que este municipio de La Alcarria conquense empezó a perder población a partir de 1970. Olmeda de la Cuesta tenía en 1991 un total de 54 personas censadas, las mismas que en 1996, mientras que en 2001 descendió hasta los 39, 42 eran en 2004 y 39 en 2006, según los datos del INE. En definitiva , y según el INE, Olmeda de la Cuesta es el municipio más envejecido de España, con un 81,3% de personas mayores de 65 años.
Para atraer a la población ofrecen solares de unos 150 metros por unos 2.000. Eso sí, el alcalde ha reconocido que en su pueblo no hay oportunidades laborales porque en la comarca solamente existen pequeños cultivos de cereal o aceituna, por lo que, de momento, la única apuesta es atraer a los jóvenes los fines de semana y durante las vacaciones, fechas en la que la población se multiplica por veinte.
En conjunto, la provincia de Cuenca ha perdido en 2010 un total de 619 habitantes, hasta los 213.852. ¿Os parece adecuada la decisión del alcalde? ¿Funcionará la medida?

Estoy enfermo, como envejezco

¡Qué bien sonaban los grupos de la movida de Vigo! Siniestro Total, Os Resentidos o Golpes Bajos, cada uno a su estilo, presentaron su contrapunto a la llamada movida madrileña de la que mencionaremos algo otro día. El tercero de esos grupos, Golpes Bajos, tenía un repertorio magnífico. De entre ellos recuerdo una canción un poco macabra que tenía como título nuestro encabezamiento.

También parafraseando, pero en oposición al título de la película de los hermanos Cohen podriamos decir que España será un país para viejos. España será el tercer país más viejo de los que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dentro de 43 años, sólo por detrás de Japón (39,6%) y Corea (38,2%). Como apreciamos seremos para el 2050 los más viejos de Europa.












¿A qué se debe esto? Básicamente a que España envejece con gran rapidez y en el 2050 presentará un 35 por ciento de habitantes mayores de 65 años. Los pasos están claros. Para 2005 los mayores de 65 años representaban el 16,8% de la población española, pero las previsiones nos acercan hasta el 20% en 2020 y el 35,7% en 2050.

¿Cómo repercute? El envejecimiento de la población española nos plantea un problema que se proyecta sobre la producción, ya que un 90,5% de la población serán personas inactivas, con los parámetros actuales, al sumar a los mayores de 65 años los menores de 15. Estos datos dispararían la tasa de dependencia. Un país de nuestro entorno parece tenerlo aún más oscuro: Italia, que alcanzará el 92,8%.

Las cuestiones que debemos plantearnos son las siguientes:¿Consumen mucho las personas de la tercera edad? ¿Por qué?¿Qué relación existe entre envejecimiento de población y dependencia? ¿Es viable nuestro actual sistema de pensiones con la tendencia creciente al envejecimiento? ¿Cómo podrían financiarse hoy las pensiones de mañana?

Os dejo con la música que inspiraba el título de esta entrada.