Mostrando entradas con la etiqueta Pesca en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca en España. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2013

Sobre la pesca

En esta entrada tenemos una selección de videos que he ido encontrando en youtube y que se centran en aspectos tan variados como una presentación sobre la pesca, siguiendo el trabajo del profesor Isaac Buzo.
En este siguiente reportaje veremos un breve documental a través de imágenes sobre la importancia de la pesca.
La pesca del atún es una de las actividades pesqueras más relevantes de la costa gaditana. Aquí tenemos dos ejemplos diferenciados en el tiempo. El primero se basa en un documental de la Filmoteca Española.
En este otro video vemos como se mantiene esta actividad económica artesanal y como se ha modernizado mínimamente. Los caladeros españoles están como sabemos muy mermados. Esto ha provocado que muchas empresas españolas se hayan instalado en otros caladeros. En este reportaje de televisión española veremos la actividad pesquera de las empresas atuneras en el caladero del Índico.
La acuicultura es la solución a las dificultades que presenta este sector. Aquí presentamos dos reportajes. Uno histórico que explica como se introdujo la acuicultura en España; y , por otro, veremos como algunas especies se desarrollan en este medio.

La acuicultura: Un ejemplo.

lunes, 16 de abril de 2012

Esperando el cardumen


Pescadores vascos, "arrantzaleak", en la pesca de la anchoa

En la pesca también hay crisis. No sólo una crisis sectorial de carácter estructural que la hay, visible en una flota desacorde con las posibilidades reales de pesca en caladeros propios, sino también en algunas especies. Entre ellas tenemos alguna que sufre especialmente el agotamiento del caladero cantábrico y afecta notablemente a los pescadores vascos y cántabros: se trata de la pesca de la anchoa.
Hace unos días , Jon Azkue, viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno vasco calificaba como normal las capturas de los aproximadamente 6.000 kilos de anchoa desembarcados hasta ahora en los puertos de Euskadi. Calificaba este inicio de temporada, se pesca esta especie entre marzo, acabando la temporada a finales de junio, como "un comienzo normal" de la campaña de esta especie. Señalando como la temporada grande de pesca de la anchoa era a mediados de abril, como ha ocurrido en los últimos años, cuando "aflora la anchoa", al parecer con el aumento de en torno a un grado en la temperatura del agua. El mismo viceconsejero declaraba que esperaba que pronto en esta temporada se pudiera degustar este pescado .
¿Qué razones son las que han provocado un descenso de capturas? ¿podríamos plantear también una hipótesis en el calentamiento global? ¿Qué es un cardumen? ¿Por qué son tan importantes las capturas de anchoa en el Cantábrico? Razona tus respuestas

miércoles, 11 de abril de 2012

Una Wikispaces pesquera

Estoy realizando un curso on line del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) sobre la Web 2.0 aplicadas a las ciencias sociales. En ese curso, estamos trabajando con diversas herramientas, algunas conocidas y trabajadas por vosotros como el blog – de esto vosotros sois auténticos sufridores de éste - , y otras que posiblemente no conozcáis o las hayáis trabajado poco – aunque la uséis mucho sin saberlo- como son las Wikis. Como veréis hay vida más allá de la Wikipedia y existen otras herramientas didácticas como la realizada con la Wikispaces. Es una herramienta visualmente atractiva, y sobre todo, colaborativa, es decir, en la que podemos participar todos, también vosotros/as.
Como el movimiento se demuestra andando, y el trabajo con hechos, he realizado una wiki sobre el tema de la pesca, el que estamos dando en este momento, y este es el resultado. Espero que os guste.

martes, 10 de abril de 2012

No comas sardina fuera de temporada


No es un ruego, sino el título de un libro firmado por Andreu Martín y publicado por Alfaguara. ¿Cuándo es la temporada de sardinas? Pues no lo sé. Pero es una buena introducción para reflejar lo que podemos encontrar en cualquier mercado de abastos de la ciudad. Yo creo que en cualquier época del año encontramos en las pescaderías sardinas, pero también boquerones, pijotas, pescadilla o bacaladillas, especies que tienen mucha salida en nuestro mercado. A estas se le suman otras con más o menos éxito o estacionalidad: la japuta (o palometa), los salmonetes, el besugo son también productos de alto consumo, aunque este último de mayor precio. Otras especies tienen todavía más éxito, entre todas, la merluza es la reina. Otras cedieron su trono, como el bacalao, aunque ahora aparece en los mercados en fresco o refrigerado procedentes de caladeros del Atlántico Norte. Encontramos igualmente especies vinculadas con las rocas, como el rape, y otros con el fondo marino cuyo representante más cualificado es el lenguado y sus variantes, gallo y fletán.

A estas especies se le han sumado otras que si están en todas las estaciones. Son los pescados de granja en los que destacan la dorada y la lubina, que se unen al rodaballo. De granja igualmente son algunos moluscos como el mejillón. De piscifactorías proceden igualmente especies de alto consumo como el salmón o la trucha, a la que se han unido desde hace unos años otras especies como son el mero - realmente fileteado es una variedad de perca - y la panga.
Entre los túnidos el atún es el rey, aunque en menor escala aparecen la caballa o la melva. Y entre los escualos, léase tiburones, encontramos el cazón, el pez de limón y, creo, el pez de espada. De los cefalópodos los calamares y el pulpo son muy asiduos en nuestros mercados. En los crustáceos, las gambas, el langostino, las cigalas, el bogavante, la langosta - ésta reconozcamoslo, sólo la vemos, pero no la compramos- que rondan los mayores precios y los más altos deseos de los compradores.
Como vemos muchos y muy variados son las proteínas procedentes del pescado que consumimos. Todas estas especies deben de responder a una talla y a una etiqueta identificativa en la que debe de constar, además de la talla, si se trata de un producto fresco o descongelado, en dónde y cuándo fue capturado, modo de presentación y otros muchos detalles que puedes consultar en este enlace.

Así que ya sabéis, si no comemos pescado es porque no queremos, pues variedad haberla, la hay.
Por cierto, mirad el enlace que he puesto y señalad lo que os parezca más atractivo o llamativo del mismo.

lunes, 9 de abril de 2012

El mar, la mar, sólo la mar


Banco Imágenes ITE




“El mar, la mar, sólo la mar…” Sin duda alguna, "Marinero en tierra" es uno de mis poemas favoritos del portuense Rafael Alberti. El mar poéticamente es mucho, y económicamente es mucho más. El mar es un espacio para transporte de mercancías, es un espacio de ocio, es un lugar altamente energético, ya sea por contener las mayores reservas de minerales o de petróleo, ya sea por ser generador energético en sí mismo, pero ante todo, el mar es la principal fuente proteínica con la que contamos los seres humanos.
Gran parte de esas proteínas proceden del pescado. “El pescado, la pesca…” Esta última una de las más antiguas actividades profesionales de nuestro país ligadas, evidentemente, al sector primario.

Botes auxiliares de pesca de cerco para trabajos de luz, L´Escala, Girona -Banco imágenes ITE




En un país como España, el mar, la pesca ha sido una importantísima actividad, una evidencia si observamos como tenemos una amplia longitud costera, que alcanza los 8.849 kilómetros contando con la península y las islas. También un peso importante de esta actividad se debe a nuestra tradición gastronómica, siendo uno de los principales países europeos en consumo de pescado (35 kilos por persona y año de media) desde tiempo inmemorial – en algo, como vemos, somos los primeros- y visible en los platos regionales de la España costera y la interior.



Pesca del atún con almadraba, La Azohía, Murcia -Banco imágenes ITE

Todo ello ha permitido que tengamos una de las más importantes flotas pesqueras de Europa, que nos permite tener una red de puertos importantes por todo nuestro litoral.

Ver Principales puertos pesqueros y caladeros de España en un mapa más grande
Tras observar el mapa de googlemaps e indicar en dónde se encuentran esos puertos pesqueros, investiga qué especies se capturan y qué problemas puede plantearse a día de hoy en este sector. Y ¿por qué no? Señala la receta de algún plato que se cocine en tu casa y que tenga como principal protagonista al pescado. Ya sabes, “El mar, la mar, sólo la mar…”