Mostrando entradas con la etiqueta Singularidad geográfica de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Singularidad geográfica de España. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

Una hora más en España

Estamos acostumbrados a escuchar por radio cuando dan un boletín informativo que en Canarias es una hora menos. El pasado miércoles estuvimos hablando en clase sobre la importancia de los husos horarios y la necesidad de tenerlos presentes en nuestros desplazamientos internacionales. En la actualidad nosotros nos regimos por un huso horario común a otros muchos países de la Europa Occidentales como , por ejemplo, Alemania, Francia, Holanda o Bélgica. Sin embargo, con Gran Bretaña o Irlanda nos llevamos la mayor parte del país, salvo el archipiélago canario, una hora menos. 
Sin embargo, esto puede cambiar en breve plazo. Es cierto que España tiene ese huso horario desde 1942, momento en que pasamos de 0 GMT (o sea, el horario de Greenwich) a +1 GMT. Es cierto que el huso horario británico ya se propuso una vez para Galicia, que se equipararía con Portugal. 

¿Podría adoptar España un nuevo horario? Podría hacerlo y de hecho se está estudiando. La realidad es que El Congreso ha cerrado el informe por el que pide al Gobierno un estudio socioeconómico para conocer en detalle cuál sería la incidencia económica global de un posible cambio de huso horario en España, recuperando la antigua vinculación al huso horario de Greenwich en Londres (0 GMT) (una hora menos). 

El informe además apuesta por las jornadas continuas de trabajo, con una breve pausa para comer, para favorecer la vida personal y laboral. Se trata de algunas de las conclusiones del trabajo que hoy 19 de septiembre ha cerrado la subcomisión o grupo de trabajo para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad del Congreso de los Diputados, en el que los diputados han trabajado durante cerca de nueve meses, gracias a la aportación de numerosos expertos. Así, la subcomisión considera que este cambio de horarios incidiría "favorablemente" en la conciliación de todas las personas, permitiendo disponer de más tiempo para la familia, la formación, la vida personal, el ocio, y evitando tiempos muertos en la jornada laboral diaria. 
El texto elaborado por este grupo de trabajo se afirma que España vive una situación "anómala" puesto que se encuentra en el huso horario de Europa central, cuando debería estar en el Europeo occidental. "Por esta razón nuestro horario se rige más por el Sol que por el reloj", añade el texto, que también indica que a esta situación se le añade una organización horaria laboral "también singular" y que en nada se parece al resto de Europa, especialmente en los horarios laborales, de comidas, comerciales, e incluso televisivos. Sin embargo, el texto que se centra más en temas vinculados con la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral nos lleva a plantear algunas cuestiones y no tanto en la cuestión del huso horario. 


Las cuestiones que planteo son las siguientes: ¿Es lógico este posible cambio? ¿qué supondría esto para España? ¿Este posible cambio tendría repercusiones en materia energética?

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tormenta de verano


Casi todos los veranos tenemos algún contencioso con Gibraltar. Si no son por los bloques de hormigón lanzados al mar por las autoridades gibraltareñas, lo son por aceptar el arreglo de un submarino atómico británico , como hace años ocurrió con el Tireless, en su puerto, pasando por el cierre o la apertura de la verja o las colas ante la misma. 



Pero cada verano el tema Gibraltar , nace y muere, y vuelve a surgir al año siguiente. Admitamos, desde un primer momento, que Gibraltar es una anomalía. Resulta casi impresentable que dos estados que forman parte de la Unión Europea, como son el español y el británico, uno tenga una colonia en el territorio espacial que, por lógica, le corresponde al otro. Lo cierto es que en el caso de Gibraltar, no prevalece la lógica sino la historia, y , más concretamente, un tratado todavía en vigor, el de Utrecht. Los términos de dicho tratado firmado en 1713, continúa en la actualidad. 

Fue en agosto de de 1704 cuando el Peñón y la Plaza gibraltareños fueron ocupados por las tropas británicas del almirante George Rooke, durante la Guerra de Sucesión española. Y años después, el Peñón fue cedido al Reino Unido el 13 de julio de 1713 por el Tratado de Utrecht. Hasta el siglo XVIII Gibraltar fue un penal-pedregal inhóspito, prácticamente deshabitado, del que nadie se preocupó para nada. 
Desde hace 300 años el Peñón es a día de hoy la última colonia en el continente europeo, y sobre todo la fuente de inestabilidad diplomática entre España y Gran Bretaña. Las autoridades gibraltareñas parece que tampoco propician un acercamiento a España, más bien, lo encaminan a lo contrario. Lo cierto es que lo gibraltareños apuestan una y otra vez por no querer ser españoles y sus autoridades hacen todo lo posible para ello. 


Lee el siguiente artículo publicado por el diario “El Mundo” y firmado por el periodista Felipe Sahagún sobre la historia de las fallidas negociaciones entre ambos países por el Peñón gibraltareño, comenta tus conclusiones tras su lectura, e indica quiénes intervendrían, según el articulista, en una posible resolución del conflicto.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Una cuestión de clase

El pasado viernes cuando hablábamos en clase de la singularidad geográfica de España, una compañera planteó una cuestión que tiene que ver con la manifestación que tuvo lugar el día de la Diada de Cataluña sobre la permanencia futura o no de este territorio dentro del estado español.
Las razones planteadas por el actual ejecutivo catalán y por parte de la sociedad catalana son de índole cultural, histórica, pero también económica. Esta última razón es la que realmente parece tener más peso a día de hoy. A esto se le suma la situación de crisis económica que afecta a la totalidad del estado español, con tasas de desempleo desorbitadas, especialmente en Andalucía, y con una situación de endeudamiento especialmente relevante en el caso catalán o valenciano, pero también en Murcia o en Andalucía. 

Lo que alega el ejecutivo catalán de manera más vehemente es la existencia de un desfase en la balanza fiscal, según la cual Cataluña aporta más al Estado español y porcentualmente recibe menos. El deseo del Gobierno de Artur Mas es establecer un nuevo marco fiscal, similar al que tienen el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, con en el que ellos – con una Hacienda propia- recaudarían lo que en este territorio se produjese, y posteriormente, entregaría una parte - la que se negocie- al estado español. En el fondo, lo que se pone en duda es la aportación de los ingresos generados en Cataluña y que tienen como destino otras comunidades menos desarrolladas económicamente. En otras palabras, lo que se pone en duda es la solidaridad entre las comunidades españolas. Por otro lado, algunos catalanes defienden que Cataluña podría vivir sin ningún problema sin el mercado español, más ahora que con la brutal crisis que padecemos, ya que parte del tejido empresarial español tienen una capacidad de negocio limitado. 

Por otro lado, los catalanes afirman que la voluntad de parte del pueblo catalán es la secesión de Cataluña. Para ello defienden lo que se conoce como el derecho de autodeterminación y la voluntad expresada en la calle de miles de catalanes. En este sentido, como mínimo hay dos problemas. El primero es que la constitución española no reconoce el derecho a la autodeterminación de una parte de su Estado. Esto, si se hiciera unilateralmente por parte de las autoridades catalanas, supondría su inmediata exclusión de la Unión Europea, puesto que el país miembro de la UE es España como Estado, no admitiéndose a una parte separada del mismo, con lo que tendrían que seguir el protocolo de admisión a la Unión Europea ( criterios de Copenhague, incluidos) por lo que su entrada en la misma se demoraría muchísimos años, como ha ocurrido con todos los países que han accedido a la UE (además, tendría que ser aceptada por unanimidad y eso parece harto difícil). En segundo lugar, habrá que reconocer que fueron miles, posiblemente, un millón de catalanes los que salieron a la calle el pasado 12 de septiembre, pero en Cataluña viven otros seis millones de personas que no han salido a la calle. ¿Se debe de ignorar a la mayoría silenciosa de una parte de ese territorio?
Curiosamente, días antes de la manifestación de la Diada el ayuntamiento de un pueblo barcelonés, el de Sant Pere del Torelló aprobó una moción por la que se declaraba “territorio catalán libre” e instaba al Parlamento de Cataluña para que votase una declaración unilateral de soberanía nacional de Cataluña en el plazo de dos meses, convocando un referéndum. Creo que es preciso la confusión conceptual está entre la idea de "independiente" y la de "libre". 

Las cuestiones a la que debéis de responder son las siguientes. Además de las razones que en esta entrada se plantean - básicamente las económicas y las políticas-, existen otras históricas y culturales. Explícalas. Igualmente ¿tendría viabilidad un Estado catalán independiente? Si hubiese un referéndum ¿qué porcentaje debe ser bueno para validarlo? ¿Qué ocurriría con aquellos que no se sienten nacionalistas?

viernes, 21 de septiembre de 2012

Noticias de prensa

Desde finales del mes de agosto nos hemos ido informando a través de los distintos medios de comunicación de la ocupación que han ido realizando personas procedentes de Marruecos y de otros lugares de territorios españoles que nos eran prácticamente desconocidos para gran parte de la ciudadanía española. Entre esos territorios se encontraban la isla de Tierra, e incluso hubo un intento de ocupar el Peñón de Alhucemas o el Peñón de Vélez de la Gomera. 

Estos territorios, al igual que la isla de Perejil, se encuentras en zonas cercanas a los dos principales enclaves norteafricanos de soberanía española como son Ceuta y Melilla. La historia tiene una explicación para los mismos. Hemos explicado en clase que España tiene bajo soberanía una serie de pequeños territorios frente a las costas de Marruecos que en ocasiones han sido vías para la entrada ilegal de inmigrantes o escenario de tensiones con el país vecino. 

En algunos de estos islotes y desde hace bastantes años hay una reducida presencia militar, aunque en otros no son objeto de vigilancia especial por parte de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, de una manera poco visible la Guardia Civil mantiene, como digo de forma discreta, su control en la zona, dentro de su dispositivo de lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. 

Uno de esos territorios es el Peñón de Vélez de la Gomera, que se encuentra situado a algo menos de cien metros de la costa marroquí. Tiene 77 metros de altura por 200 de base. Los españoles se asentaron en este peñón en 1508, once años después de hacerlo en Melilla, al mando de don Pedro Navarro y durante el reinado de Fernando el Católico. Tras varias escaramuzas y sitios, el peñón volvió a manos rifeñas en 1522. Tres años después, 1.500 soldados españoles fracasaron en sus intentos de reconquistarlo. Felipe II envió, en 1564, 93 galeras y 63 buques menores, fletados por España, el Papa, los Doria, Malta y Toscana, con un total de 9.200 soldados, llamados a una nueva cruzada.
Desde esa fecha,1564, se mantuvo en poder de España. Las Cortes de 1872 propusieron su abandono "por carecer de importancia militar", pero evidentemente no se ha producido esto. 


Otro de estos territorios son las islas Chafarinas. Situadas a unos cuatro kilómetros al norte de Cabo de Agua y a menos de cuatro kilómetros de la costa marroquí. El archipiélago se compone de tres islas: del Congreso, de Isabel II y del Rey.
Vista aérea de las islas Chafarinas y de la distancia que las separa de la costa de Marruecos
Pese a que la isla del Congreso es la mayor, sólo está habitada por militares la de Isabel II, que se halla en el centro y cuenta con un pequeño pero accesible puerto. En la Isla del Rey sólo quedan de él algunos bloques de piedra sumergidos que sirven de refugio a diferentes especies. A comienzos del siglo XX las Chafarinas llegaron a tener más de dos mil habitantes y en la actualidad Legionarios y Regulares de Melilla se turnan en las islas. 

También frente a las costa de Marruecos se encuentra el Peñón de Alhucema (o Alhucemas). Conquistado por España en 1673, se encuentra a unos dos kilómetros de Marruecos. Con 1,2 kilómetros de extensión, está habitado fundamentalmente por miembros la guarnición española. 

Peñón de Alhucemas, al fondo las costa de Marruecos

La isla de Alborán, que se encuentra entre la costa granadina-almeriense y la del norte de África, presenta 5 kilómetros cuadrados de extensión, se sitúa a 56 kilómetros al norte del cabo de Tres Forcas, en Marruecos) y a 90 kilómetros al sur de Adra (España). Es usada como refugio por pescadores y en la década de los ochenta la isla albergaba una guarnición de Infantería, pero hoy queda allí sólo un pequeño destacamento militar español. Últimamente se ha convertido en destino de pateras con inmigración ilegal.


Uno de los islotes que más tensión ha producido es el del Perejil, cercano a Ceuta. Con una extensión de 1,5 kilómetros cuadrados y a 200 metros de la costa marroquí, es español desde 1668. En julio de 2002, un grupo de gendarmes marroquíes lo invadían, iniciando un conflicto que el Gobierno de José María Aznar zanjó seis días después con una acción militar.
Más representativas por población y extensión son dos los grandes enclaves: Ceuta y Melilla. La ciudad autónoma de Ceuta se incorporó a la soberanía española en 1581, cuando Felipe II reinaba en España y Portugal. Tras la independencia de Portugal, los nobles ceutíes solicitaron seguir perteneciendo a la Corona Española, lo que fue confirmado en el Tratado suscrito por España y Portugal en 1668. El 26 de abril de 1860 España y Marruecos firmaron el Tratado de Tetuán, que fijó los límites de la soberanía española sobre Ceuta, confirmado posteriormente por la Declaración de Londres y el Convenio hispano-francés, de 1904 y 1912, respectivamente.
La ciudad autónoma de Melilla, por su parte, se incorporó a la Corona española en 1497. En 1859, España y Marruecos firmaron un Tratado que fijaba los límites de la soberanía española en la distancia alcanzada por un cañón de 24 centímetros. Marruecos ha mantenido desde el siglo XVII la reivindicación de su soberanía. Desde hace varias décadas el Reino de Marruecos reclama para su soberanía estos territorios.

Señalan las autoridades marroquíes que si España reclama para sí la titularidad de Gibraltar en manos  británicas desde 1705, y reconocidas oficialmente desde 1713 en el Tratado de Utrecht como territorio de soberanía británica, ellos tienen derecho a reclamar la posesión de los enclaves norteafricanos de España. Como vemos visto, si nos referimos a la historia los enclaves norteafricanos y los islotes son indudablemente españoles, pero ¿lo son desde el punto de vista geográfico?. Si fueses ceutí o melillense ¿qué pensarías?, ¿Por qué?

martes, 18 de septiembre de 2012

Narrativa y geografía

El pasado curso escolar iniciamos nuestro blog de reflexión geográfica con una entrada titulada España, piel de toro. En el mismo se hacía referencia a la forma que presentaba la península ibérica para Estrabón, un geógrafo griego, que vivió durante el siglo I a. C. 
" ...Se parece [Iberia] a una piel de toro (de buey) tendida en el sentido de su longitud de Occidente a Oriente, de modo que la parte delantera mire al Oriente, y en sentido de su anchura del septentrión al Mediodía."
  Estrabón, siglo I a.C.
Estrabón consideraba que era necesario asimilar una forma (cuadrado, círculo...) a cada región descrita. Para el caso de la Península Ibérica la piel de un vacuno (un toro, por ejemplo) marcaban la existencia de cuatro puntas correspondientes a cuatro extremidades y una punta más correspondiente con el cuello, es decir, cinco puntas equivalentes a cinco cabos de la península.
Las referencias en su obra sobre el aspecto o forma de la Península Ibérica se repite en varias ocasiones:
 “...en cuanto a la forma es suficiente con representarla con alguna de las figuras geométricas (...) Iberia mediante una piel de toro...” (II 1 30).

 “Por países el primero de todos desde Occidente es Iberia, semejante a una piel de buey cuyo cuello se prolongaría en la vecina Céltica...” (II 5 27).

“Iberia se asemeja a una piel de buey extendida a lo largo de Oeste a Este, con los miembros delanteros en dirección al Este, y a lo ancho de Norte a Sur” (III 1 3).

Para volver a presentar una entrada me vuelve a remitir no sólo a la forma, sino también al nombre del Estado en que vivimos, y para ello me remito a una novela. Para mí, la narrativa es un placer. Durante el curso leo bastante, sin embargo, el verano es la mejor época para la lectura. Entre los libros que me he leído este verano destaco uno escrito por un Uslar Prieti, un escritor venezolano que recibió en 1990 el Premio Príncipe de Asturias de la Letras. El protagonista de esta obra es Don Juan de Austria. En la misma, que tiene como título “Viaje en el tiempo” aparecen – aparte del protagonista- muchos personajes históricos que existieron durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Os relato el comentario que uno de ellos, Don Diego Hurtado de Mendoza, un personaje cercano al Emperador Carlos V tanto en las labores de la Corte, como en el Gobierno, en las Embajadas, o junto al Papa, sobre Italia y los Países Bajos, le hizo al protagonista de la obra y que tienen que ver con este primer tema. 

Uslar Prieti nos relata lo siguiente: “Sentía ansiedad y alivio en oír de Don Diego el maravilloso cuento de los orígenes de España. El primer conquistador de España fue Baco, a quien, por otro nombre, llamaban Libera. (Su objetivo era…) completar la conquista del mundo en Occidente. Con él vinieron los persas, iberos y fenicios, naciones de Oriente. Se llamaba también Dyonisio. Traía un capitán que se llamaba Luso, de donde viene Lusitania, y un secuaz llamado Pan, hombre áspero y rústico; éste fue el que le dio el nombre a toda España. "Panios" quiere decir cosa de Pan, el "hi" es el artículo, de modo que "Hispano" es lo mismo que tierra de Pan. También vino dos veces el que dicen Hércules. De allí viene el nombre de Sevilla, de la segunda vuelta de Hércules, "palin" quiere decir en griego otra vez y "li" el artículo, de allí salió "Hispalis".» 

A lo largo de la historia, a la Península Ibérica se le han asignado diferentes nombres. Ya en el curso pasado - como veréis en aquella entrada- les pregunté a vuestros compañeros/as qué era para ellos España. Ahora además de preguntar lo mismo, amplio las cuestiones, ¿cuáles son esos cuatro cabos?. Y otra más,  ¿cuáles son las otras explicaciones que se han dado sobre el origen del nombre de España, o sobre el origen de los topónimos Iberia e Hispania?.

martes, 27 de septiembre de 2011

Colores

En este tema hemos trabajado algunos aspectos que nos reflejan la unidad y la diversidad de España. Nos hemos centrado en dos de los aspectos más visibles y más objetivos. Por un lado, la vertiente física, y, por otro, la vertiente político - administrativa. En la primera entrada del blog os propuse que expresarais vuestra opinión sobre la idea que tenéis de España..Sin embargo, siempre quedan flecos o aspectos algo más subjetivos sobre el contenido tratado.

Para concluir este tema de una manera agradable os propongo que escuchéis esta canción del grupo Topo. Se trata de una canción compuesta por José Luis Jiménez y Joaquín Sabina titulada "Colores". La musica de Topo estaba llena de letras reivindicativas y de protesta, pero también de otras más melódicas y amables. Este grupo está encasillado dentro de la llamada movida del rock urbano madrileño de finales de los 70. En 1982 publicó un LP llamado "Marea Negra" en la que se incluía esta canción.Tras escucharla comenta qué te sugiere.



domingo, 25 de septiembre de 2011

El Google Earth y las coordenadas geográficas







Ya hemos visto como el Reino de España lo constituyen los territorios situados en la Península Ibérica, las islas Baleares, las ciudades de Ceuta y Melilla y las islas Canarias. Igualmente hemos considerado que España geográficamente un país mediterráneo, aunque tanto la zona norte de la península como las islas Canarias estén bañada por el Océano Atlántico.

Sabemos que los puntos más septentrional se sitúa entre los 43º 27’ 24’’ latitud Norte y el más meridional de la península lo hace a 36º 00’ 03’’ latitud Norte. Las islas Baleares se encuentran entre estas coordenadas. Las ciudades de Ceuta y Melilla tienen una situación por debajo de estas coordenadas pero por encima de 35º. Por su parte las islas Canarias que se encuentran a algo más de cien kilómetros del continente africano están situadas a 27º 38’ 10’’ latitud Norte, siendo el sur de la isla de Hierro, el punto más meridional de España.



En cuanto a la longitud, la Península Ibérica se sitúa entre los 9º 50’ longitud Oeste en los cabos más orientales de La Coruña y los 3º 19’ longitud Este del cabo de Creus en Gerona. El meridiano 0º atraviesa la península. Se amplían a algo más de 4º longitud Este en las islas Baleares y a 18º longitud Oeste en las islas Canarias.

Estos datos referentes a las coordenadas geográficas de referencia se pueden concretar de manera más clara con una herramienta tan espectacular como útil para la práctica geográfica como es Google Earth. Éste es un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG), que fue creado por la empresa Keyhole Inc. y que fue comprado en 2004 por Google. Este programa no sólo permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google, sino que además permite ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta, así como nos da las coordenadas geográficas de una ciudad un pueblo, una barriada o tu propia casa.





La actividad que os propongo es que opineís sobre qué utilidad le veis a esta herramienta. Igualmente os pido que busquéis cinco accidentes geográficos españoles, así como cinco ciudades de España y que me indiquéis las coordenadas geográficas donde se sitúa.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Luna llena, creciente, menguante o nueva





La luna presenta diversas fases. Se llaman fases lunares a los diversos aspectos bajo los cuales se presenta la Luna y que dependen de la posición relativa del Sol, de la Tierra y de la Luna. Alguna de esas fases dan un aspecto completo de nuestro satélite, las otras pueden dar una imagen parcial del mismo. Pues bien, el mapa de político – administrativo de España en ocasiones parece responder a esas fases lunares. El actual correspondería a una luna llena, pues encontramos en él, todas y cada una de las comunidades autónomas o las provincias que nos resultan familiares dada su vigencia. Sin embargo, y visto con perspectiva histórica, el mapa político español bien pudiera parecer una metáfora de una luna menguante, o creciente. Encontraríamos elementos muy similares a los actuales, pero también observaríamos enormes carencias comparado con el mapa actual.








¿Qué similitudes y diferencias observáis entre el mapa político – administrativo de la imagen correspondiente a la densidad de población en la España del siglo XVIII y el actual?

jueves, 22 de septiembre de 2011

¿En dónde me hallo?




Esta imagen corresponde a la parte insular del territorio español. Ya sabemos que España presenta una singularidad en sus espacios. Está bañada por un océano, el Atlántico, y por dos mares, el Cantábrico y el Mediterráneo. Sabemos que el espacio físico español se asienta tanto en territorio europeo como africano, en terrenos peninsulares como en espacios insulares. Pues bien, vuestra misión es averiguar a qué lugar corresponde esta imagen. Para ello debéis fijaros en aquello que la personalice. Las dos pistas que os doy son las siguientes. En primer lugar, se trata de un espacio de enorme importancia ecológica estando actualmente considerado como un parque natural y una importante reserva marina. Como segunda pista, debéis de saber que este espacio es de origen volcánico. ¿En qué espacio estoy?

domingo, 18 de septiembre de 2011

España, "piel de toro"

Buscando un artículo para empezar este nuevo blog de Geografía pensé que sería interesante empezar por preguntarse ¿Qué es España?




Sobre el aspecto de la Península Ibérica en la que se sitúa la mayor parte del territorio español existe una figura metafórica que tiene un enorme tradición. Ésta fue la descripción formulada por el geógrafo griego Estrabón, allá por el siglo I d. C. Éste calificaba a la península como una piel de toro extendida a lo largo de Oeste a Este, con los miembros delanteros en dirección al Este y a lo ancho de Norte a Sur.







El mundo según Estrabón


La Península Ibérica como "piel de toro"




Para completar esta descripción he buscado en Internet una definición seria y formal sobre nuestro país, y me salieron definiciones tan estrictas como la siguiente: “España, de la Constitución español, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.” Igualmente en ese mismo artículo se aportaban datos como su capital, extensión, población española o altitud, asuntos que trataremos a lo largo de todo el curso. También se nos informaba de la situación geográfica del estado español sobre la península ibérica y sobre otros espacios insulares de mayor o menor envergadura, así como los extrapeninsulares enclaves norteafricanos. Llamaba soberanamente la atención la particularidad del municipio gerundense de Llivia, municipio español rodeado totalmente por territorio francés, o la existencia de una posesión británica sobre suelo geográficamente español: Gibraltar. Como curiosidad señalar igualmente que comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías o territorios comunales en el área pirenaica.

Sin embargo, hay un asunto que me interesa más. ¿Qué significa para vosotros España?.