domingo, 19 de febrero de 2012

La ciudad en la que vivimos: primera parte



Nuestra ciudad es, en ocasiones, una gran desconocida para nosotros. Caminamos por ella para ir al trabajo, para realizar nuestras compras, para salir a pasear, pero desconocimos rincones o aspectos que son dignos para ser visitados o , al menos, para ser conocidos. La ciudad en la que vivimos se asienta sobre un espacio que ya fue ocupado en época ibérica - la colina de los Quemados en el Parque Cruz Conde - o en época romana , en este caso ocupó la mayor parte del parte del centro de Córdoba. De hecho, son muchos los restos que afloran cuando se excava en cualquier espacio de la ciudad y son muchos los ue ya se han recupero y puesto en valor ya sea en el Museo Arqueológico de la capital, ya sea integrándose en el viario de la misma.
Restos de los Mausoleos romanos en los jardines de la Victoria









Restos romanos importantes localizados en Córdoba




Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromana se produjo en torno al V milenio a. C. en la zona de la actual Ciudad Sanitaria y de la antigua Facultad de Agrónomos y Montes. Con la llegada de los romanos a Hispania ese asentamiento prerromano estaría situado hacia el siglo III a. C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde y con restos que han aparecido sobre el Parque propiamente dicho, la Ciudad de los Niños y sobre la zona del campo de fútbol.





Restos ibéricos de la Colina de los Quemados (Parque Cruz Conde)




Esta “ciudad” ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, y ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función dominante se basaba en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes y la atracción para los cartagineses. En esto llegó Roma a la península.




Cerámica localizada en la Colina de los Quemados (Parque Cruz Conde)




Los romanos conquistaron esta ciudad en el 206 a. C., y la llamaron Corduba. En el año 169 a. C. el entonces pretor Marco Claudio Marcelo funda, junto al asentamiento ibérico pre-romano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma.
En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.


La guerra civil entre Pompeyo y César afectará a la ciudad para bien y para mal. En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colonia Patricia. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Cneo Pompeyo Magno) por el control del ya existente puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua (cerca de Castro del Río) mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22.000 cordubenses, casi la mitad de la población (45 - 48%). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma. Eso sí, ya en el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.





Plano urbano de la Corduba romana con su ampliación urbana.




Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el "foro colonial", se construyó el teatro (con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei), muy relacionados con las explotaciones mineras), un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro.






Durante la época de Tiberio (siglo I) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches y en ese siglo con Claudio como emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones.





Reconstrucción de la planta y la fachada del Templo romano de Córdoba, junto al Ayuntamiento de la ciudad




Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto (el Agua Nova Domitiana Augusta). También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviro, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.
A finales del siglo II parece que se desmantela el circo oriental construyéndose otro segundo circo, al ¿oeste? de la ciudad, un tercer acueducto (el Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial en los altos de Santa Ana.
Entre los años 294 y 296 se construye el palacio imperial palatium Maximiliani junto a la actual estación ferroviaria, que sirvió de sede al emperador Maximiano Hercúleo. En época de dominación romana, llegó a poseer tanto edificios lúdicos como la propia Roma. Llegó a rebasar los 250.000 habitantes.





Planta del Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo hoy parcialmente destruidos por la estación del AVE y las urgencias urbanísticas del año 1992. Los restos son visitables en el yacimiento de Cercadillas




El cristianismo jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del siglo III, como se aprecian en los enterramiento paleocristianos hallados.
Con la caída del imperio romano, y las invasiones bárbaras, Corduba fue saqueada por los vándalos, ocupándola, temporalmente, en el año 411.
A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el imperio romano de occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.
A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara, la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de Maximiano Hercúleo) y la Basílica de San Vicente Mártir en el espacio que, más tarde, verá surgir a la mezquita.



Restos de la Basílica de San Vicente en el interior de la Mezquita de Córdoba



La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.

Si queréis ver la parte romana de esta ciudad en 3D os recomiendo que veáis este enlace: http://simuladero.blogspot.com/ , señalando los principales edificios de la época.

3 comentarios:

  1. Hola, soy MªÁngeles Muñoz.

    Me ha parecido muy interesante el enlace para ver la Córdoba romana en 3D, esta muy "chulo".
    La verdad es que desconocía donde estaban situados los principales edificios romanos. Es una pena que no se hayan conservado para poder disfrutarlos hoy día.

    ResponderEliminar
  2. Raquel Peña Baena12 de marzo de 2012, 10:21

    Vivimos en una ciudad magnífica que a veces no conocemos su historia y nos interesamos por la historia de otra ciudad o incluso de otro país.... Pero somos cordobeses y vivimos en una ciudad que ha tenido una historia muy bonita y que nos deberíamos interesar más. Por todo lo que he leído es una historia donde ha habido mucha mezclas de razas, y por cada parte de Córdoba donde se haga una excavación salen restos de nuestra historia, Córdoba es una ciudad con mucha historia y preciosa.

    ResponderEliminar
  3. Lucia López Muñoz12 de marzo de 2012, 10:32

    Me ha gustado mucho este enlace, sobre todo el apartado de fotografias antiguas porque nos ayuda a imaginar como estaba antes a como nosotros lo conocemos.

    ResponderEliminar