lunes, 9 de enero de 2012

Unas más, otras menos




Vista de Soria-imagen tomada de Panoramio-






Ya sabemos que la población española ha crecido en el año 2011. Pero ¿ese crecimiento es homogéneo? La respuesta no es positiva. No obstante, algunos datos resultan llamativos.
El primer dato relevante lo encontramos en las ciudades autónomas de Ceuta (2,2%) y Melilla (3,5%), pues son las que más aumentan en población.
El segundo puede ser que provincias que podríamos pensar que son semejantes dado el aparente poco peso administrativo o poblacional como son Guadalajara y Teruel presentan comportamientos diferentes. Por ejemplo, una provincia como Guadalajara tiene una población que crece a un ritmo del 2,2% (el triple que a nivel nacional). Similares circunstancias se aprecian en Toledo, en donde la población crece un 1,21% (el doble que en España). Por el contrario, otra provincia como Teruel decrece notablemente, cayendo un 1%, lo que incide todavía más en su condición de segunda provincia más despoblada de España. Con todo, la provincia peor parada en este aspecto es Soria. En total, y según los datos del INE, diez provincias españolas (Burgos, León, Lugo, Ourense, Asturias, Palencia, Salamanca, Segovia, Teruel y Zamora) pierden habitantes.
Por el contrario, el gran núcleo urbano corresponde con la Comunidad de Madrid en la que continúa aumentando su población a un ritmo del doble (1,12%) que la media nacional.
Frente a la cara y la cruz de la evolución de la población nos encontramos que las áreas metropolitanas de Barcelona o Valencia registran crecimientos notables en el número de habitantes claramente inferiores a la media nacional.

Ante esto cabe plantearse algunas cuestiones: ¿Por qué España presenta una disfuncionalidad en su crecimiento demográfico, con zonas en las que aumenta la población, y otras en las que decrece?¿Qué razones pueden explicar el aumento poblacional de Ceuta y Melilla cuya población se ha doblado o triplicado?¿Qué causas pueden explicar el ritmo de crecimiento de Guadalajara y de Toledo?¿Por qué se esperaba que el ritmo de crecimiento en Barcelona o Valencia fuese similar al de Madrid?

sábado, 7 de enero de 2012

Los santos inocentes



Como señalamos a inicios de curso - y así consta en la Programación de Geografía- el fomento de lectura es algo que se debe propiciar desde todas las áreas. Por ese motivo hemos apostado tanto por la lectura de textos informales (el blog de nuestra materia puede ser un buen ejemplo) como de otras más formales, tales como obras literarias o artículos periodísticos. En este sentido, en el segundo trimestre, optaremos por la lectura de “Los Santos Inocentes” de Miguel Delibes, una magnífica obra, en la que sólo en 40 páginas nos llevará a la dureza- cercana, a veces, a un infierno real- del mundo rural tradicional en la España franquista.
Nos hallamos en el ámbito rural de un cortijo en el que trabaja Paco, el Bajo, un humilde campesino, para una familia de la aristocracia. Paco vive con su esposa, la sacrificada Régula, y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito, apodada la Niña Chica, ya que su deficiencia mental le obliga a estar en una cuna constantemente. Paco trabaja como "secretario" del señorito Iván, el joven y arrogante marqués, cuya mayor afición, rayana con la obsesión, es la caza, y Paco le ayuda con la misma. Azarías, hermano de Régula, también deficiente mental, es despedido de un cortijo cercano y se va a vivir con ellos sin armar demasiado jaleo, dedicado por entero a la cría de una grajilla a la que llama cariñosamente "milana bonita".
En menos de un centenar de páginas, Miguel Delibes crea un retrato desgarrador de la España profunda, de los sinsabores de la vida rural y del trato entre criados y señores en una época no muy lejana. Pero Los santos inocentes posee un carácter muy especial, una dureza revestida con cierta ternura. Delibes no se regodea en la tragedia o la crudeza de la vida de los personajes, sencillamente la expone tal y como es, si bien se permite mostrarnos a Azarías tal y como lo describe su hermana Régula: un inocente.
El complemento ideal para la lectura está en la película dirigida por Mario Camus y protagonizada magnificamente por Alfredo Landa, Terele Pávez y un magistral Paco Rabal. El diario "El mundo" a través de un artículo firmado por Jorge B. Montañés y por Daniel Izeddin  nos acerca a este yugo de los olvidados.



Parte del plantel de los actores y actrices de la película

Fumando espero

Esta entrada durante unos días se llamaba "Beber, comer y ¿Fumar?" acercándome así al título de una película del año 1994 taiwanesa dirigida por Ang Lee. El título "Beber, Comer y Amar". El título de esta buena película hace referencia a tres de los placeres de más nos gustan disfrutar a los seres humanos. Estoy convencido de que, a estas actividades, algunas personas sumarían otra : la del fumar. Los placeres por definición son gozosos y provocan siemrpe una sensación satisfactoria que, a veces, puede ser irrefrenable y, con el tiempo, adictiva.
Pues bien, el año 19 de enero del pasado año, venía en el diario “El mundo” una noticia llamativa. En ella se afirmaba que existen razones objetivas que explican la mayor mortalidad de los varones frente a las mujeres.


En la imagen el fumador y bebedor de "Bourbon" Ian Fraser «Lemmy» Kilmister, músico, cantante y bajista de Motörhead
Sabemos hoy que las mujeres viven más que los hombres, aunque no siempre fue así. Sólo a partir de mediados del siglo XVIII cambiaron las tornas, pasando las mujeres a ser más longevas. Razones para este cambio se han dado muchas (causas biológicas, sociales, etc…). Sin embargo, en el estudio que presentaba el diario "El mundo" llevado a cabo en Europa sentencia que son los malos hábitos de consumo los que llevan al hombre a la tumba antes que a las mujeres.
¿A qué malos hábitos nos referimos?. Pues son básicamente dos: el tabaco y el alcohol.
Culpar al tabaco y al alcohol podría ser propios de los responsables del Ministerio de Sanidad y de su cruzada contra el tabaco. Sin embargo, en este sentido no vamos a culpar al Ministerio, sino que es producto de un trabajo de investigación llevado a cabo por dos entidades científicas británicas, el Medical Research Council, de Glasgow, y de la Universidad de Londres. Para llegar a estas conclusiones buscaron datos en 30 países de Europa, incluyendo a España entre los de su estudio.
Para España el estudio reflejaba que existen unos 400 fallecimientos de varones más que de mujeres por cada 100.000 habitantes. Nada, si lo comparamos con los 800 que se dan en Ucrania.
Cuando los investigadores observaron los factores que habían contribuido a este exceso de mortalidad, el tabaco fue el responsable de entre un 40% y un 60% de esta sobremortalidad. Asimismo, el alcohol fue el responsable de un 20% de la diferencia entre el número de varones y de mujeres que mueren cada año.
El estudio concluía que los dos comportamientos de riesgo mayores para la salud eran el tabaquismo y el alcoholismo, influyendo notablemente en las diferencias de género en la mortalidad. Igualmente el estudio concluía que el consumo continuo de tabaco de una minoría significativa de personas jóvenes y el aumento en los patrones de uso de alcohol implicaba la necesidad de adoptar medidas de salud pública para reducir estos hábitos de vida nada saludables. Así que ya sabéis: comer, amar… , pero , por favor, no bebáis ni hagáis lo que decía Sara Montiel en su canción "Fumando espero...".

lunes, 2 de enero de 2012

Córdoba, lejana y ¿sola?




En la anterior entrada señalábamos como la población española iba en aumento. Pero no solamente crece la población en España. A nivel provincial y local las cifras también ascienden, aunque muy poco. Los datos que se recogían en el padrón correspondiente al término municipal de Córdoba en el año 2011 nos daban una población de 328.659 habitantes, sólo 231 habitantes más que en enero de 2009.
Con estos datos Córdoba se situaba, en el duodécimo municipio español por población. En cuanto a la provincia los datos totales elevaban la población a 805.857 habitantes.


La evolución poblacional de la ciudad de Córdoba ha sido similar a la de otras ciudades de España. La población se reparte por los diferentes distritos de la ciudad, aunque en los últimos años se ha incrementado la población en la periferia, especialmente en las barriadas y parcelaciones con las que cuenta la ciudad. En ese número de habitantes se integraban lógicamente las entidades locales y barriadas tales como las del Trassierra, El Higuerón, Alcolea, Villarrubia, Santa Cruz, Cerro Muriano y otros entornos del municipio cordobés.El resto poblacional corresponde con los demás municipios de la provincia. Así que parece que queda lejos la Canción del Jinete que nos recitó el gran Federico García Lorca. Recordad como empieza: "Córdoba. Lejana y sola...".

Ante estos datos nos podemos hacer las siguientes preguntas:¿Qué once municipios españoles y capitales de provincia se sitúan por encima de la capital cordobesa? En la gráfica se aprecian los diferentes ciclos demográficos. ¿Cómo se manifiestan? ¿En qué momento y por qué se produjo un crecimiento natural negativo? ¿En qué momentos se produce el mayor crecimiento? ¿Por qué? ¿Cómo se encuentra en la actualidad? ¿En qué ciclo no encontramos y por qué razones?¿Por qué se ha incrementado especialmente la población en la periferia?¿En qué porcentaje ha aumentado la población en los últimos cien años?

Crecemos, en población

Los datos de la última revisión del padrón municipal reflejan que la población española continúa creciendo, logrando romper la barrera de los 47 millones de habitantes. En concreto, los datos obtenidos en la última actualización del padrón muestran que el pasado 1 de enero de 2011 , y publicados en el BOE, el 19 de diciembre de 2011, elevan la población de España a 47.190.493 ciudadanos, lo que supone un aumento de cerca de 130.000 habitantes más que el año anterior. Esto quiere decir que la población sigue creciendo en un 0'3 %.
Frente a este incremento población , conocemos que el producto interior bruto español (PIB) estará en ya en tasas negativas, según las previsiones oficiales. La consecuencia de este desajuste entre la población y los recursos disponibles no puede ser otra que un empobrecimiento del país en términos de riqueza por habitante. Un aumento de población por encima del PIB significa, igualmente, mayores dificultades para financiar la protección social y los servicios básicos del país (educación o sanidad).










Imagen de la calle Preciados de Madrid en la Navidad de 2010 - tomada de terra.es-




El crecimiento de la población continúa siendo importante, pero ya refleja de alguna manera la intensidad de la crisis económica. De hecho, la tasa de aumento de la población de este año esta por debajo de la del año 2010- fue en ese año de 0,59%- y es la más baja desde el año 1998. Precisamente ese año coincide con el comienzo de un largo periodo de expansión económica que se quebró aproximadamente una década después (2008) con el estallido del sistema financiero y con el agotamiento de la construcción y del modelo inmobiliario. Un dato a tener presente, el año de mayor explosión demográfica fue 2004, precisamente cuando la población creció un 2,11% (más del triple que ahora), hasta el punto de que de un año a otro el número de habitantes aumentó en nada menos que 910.846 personas.
Estos datos que aquí se reflejan invitan a realizarnos algunas cuestiones como las siguientes :
La afirmación que dice que existe una relación directa entre desarrollo económico y desarrollo demográfico ¿Siempre es correcta? ¿Por qué? ¿Qué medidas concretas reflejan los actuales recortes económicos o sociales en materia demográfica? Estos datos, en sí mismos, ¿pueden explicar la medida tomada por el Gobierno en 2011 de aumentar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años?

Con un pan bajo el brazo

Todos los primeros de año son similares. Cuando uno se levanta el día 1 por la mañana, y siempre que uno no está resacoso del todo, descubrirá que en los informativos de ese primer día del año que las noticias se repiten año tras año. En los mismos se emite la repetición de las campanadas de medianoche, las entrevistas con los noctámbulos y noctámbulas cuando éstos/ éstas se baten ya en retirada, se ven igualmente las imágenes del concierto de año nuevo, así como los saltos de trampolín desde Gärnisch; igualmente veremos las muchas veces envidiables imágenes del fin de año en otras partes del mundo, sobre todo destacando las procedentes del veraniego hemisferio sur; y , por último, y momentos antes de repetir las escenas de la Carrera de la San Silvestre Vallecana, veremos sin lugar a dudas las entrañables entrevistas a las jubilosos madres y a sus ¿esforzados? padres de aquellos primeros bebés nacidos en España durante esa larga y fatigosa noche. Es esta última la noticia en la que el geógrafo se fija: los nacimientos en la España de hoy. Desde un tiempo a esta parte son personas nacidas en otros lugares (Marruecos, Ecuador, Rumanía,…) los protagonistas de esta noticia. En esta primera madrugada del año 2012 los natalicios se han producido en Ceuta y Mollet del Vallés (Barcelona).
En el 2008 el Instituto Nacional de Estadística reflejaba esta tendencia de la maternidad de la población inmigrante y su contribución a la recuperación de la fecundidad española. Es más, la recuperación de la fecundidad española se debía en gran medida a la contribución de las madres extranjeras. De los 491.183 nacimientos ocurridos en 2007 -8.226 más que en el año anterior-, 92.992 eran de madres extranjeras. El dato significaba un aumento de 16,4% de este tipo de nacimientos.
Con todo, desde ese máximo del año 2008, el número de niños/niñas nacidos de madres extranjeras ha descendido un 6% en 2009, contribuyendo al primer frenazo de la natalidad en España en 10 años. En la actualidad sigue con esta tendencia negativa. Teniendo en cuenta también a las madres españolas, han nacido en España un 4% menos de niños que en 2008.



Una madre con su hija en Granada (Pilar Flores / Flickr) - imagen sacada de la web periodismohumano.com

Tomando otra forma de presentar las cifras, desde el punto de las madres y no de los nacimientos, la tendencia de 2009 marca una media de 1,33 hijos en la vida de las mujeres españolas, frente a los 1,38 del año 2008. La caída de este índice es de 12 centésimas en el caso de las extranjeras, algo más del doble y desde más alto: 1,69 hijos por madre frente a los 1,81 de 2008.
Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera siguen representando en la actualidad alrededor de un 20 del total, a pesar de que suponen solo el 12% de la población residente legalmente en España. En casi el 66% de los casos, el padre es también extranjero.
De todos los partos exitosos de madres extranjeras en 2009, en sólo el 26% de los casos hablamos de una madre europea. En dos de cada tres, son mujeres africanas o latinoamericanas, lo que supone alrededor del 13,7% con respecto al total de nacimientos en España.
Todos y todas han venido al mundo en este primer día de un año de crisis y sin la ayuda del extinto cheque bebé, pero por lo menos algunos de ellos llegan con "un pan debajo del brazo", un dicho que hoy se hace realidad con la pequeña nacida en Álava. Su familia, gracias a la Asociación de Panaderías de Álava, recibirá gratis una barra de pan diaria durante este año.

domingo, 1 de enero de 2012

Nunca es tarde

Esta semana pasada he estado en Madrid. En el Museo Municipal de esta ciudad recogí un folleto informativo de una exposición celebrada en su Museo de Historia entre los días 25 de abril y el 15 de septiembre del año… 2008. Ese año fue la fecha en la que se conmemoró profusamente el bicentenario del inicio de la conocida como Guerra de Independencia (1808-1814).
La Exposición se llamaba Guerra y Territorio, teniendo como subtítulo el de “Mapas y planos 1808-1814”. ¿Qué tiene esto que ver con la materia geográfica con la que trabajamos? Pues mucho más de lo que yo suponía. No sólo está ya la muy importante muestra de las aportaciones cartográficas al conocimiento en este caso al trazado urbano de la ciudad en la que se inició el conflicto armado contra los franceses, - materia ligada a la que nosotros trabajaremos en la sección de Geografía Urbana -, sino por algo que me llamó notablemente la atención: en el folleto se dice, y creo con toda razón y conocimiento, que España al comenzar el siglo XIX era un país geográficamente desconocido. Insisto geográficamente desconocido. Por ejemplo, la Península Ibérica no tenía aún ese nombre, al igual que el resto de cordilleras, salvo los Pirineos.



Para los naturales de la España de entonces las montañas eran montañas, y los valles únicamente eran valles, pero no se le daban nombres ni apellidos a casi ningún espacio morfoestructural. Este desconocimiento del terreno español, llevará a los ingenieros del Ejército napoleónico que penetraban en este desconocido y hostil paisaje a levantar mapas a medida que se adentraban en esta trabajosa península. El modelo de guerra de la Francia de Napoleón Bonaparte exigía un conocimiento riguroso del territorio, con una representación adecuada del relieve, de las masas de vegetación, de las vías de comunicación, etc. Nada de esto existía en España en ese año de 1808. Los franceses se movían casi a ciegas, conociendo el territorio a medida que avanzaban. Las serranías y cordilleras, extensas potentes y frías; la amplitud y seccionamiento de las parameras; la brevedad de las tierras bajas y templadas, o del clima oceánico; la escasez de comunicaciones y de núcleos propiamente urbanos, configuraban un difícil medio, se presentaba con tanta hostilidad como los lugareños hispanos. Este enorme esfuerzo cartográfico de los ingenieros franceses puede considerarse como la herencia más positiva de aquellos desoladores años.