viernes, 24 de enero de 2014

Vente pa´Chile, Pepe

Hace años hubo una película interpretada por el magnífico actor Alfredo Landa, desaparecido el pasado año, y que llevaba por título Kommst du nach Deutschland, Pepe!, o sea, ¡Vente a Alemania , Pepe!, y en este caso me interesa que veáis que existen otros destinos, alternativos a alemán, tan valorado en los sesenta y setenta, al igual que hoy en nuestros días.
Esta entrada es una adaptación, casi literal del artículo Chile , país de oportunidades, publicado en el Diario "El Mundo".

De entre los miles de españoles que están haciendo las maletas en busca de oportunidades. Inglaterra o Alemania ya no son los únicos destinos que eligen los jóvenes españoles 'sobrepreparados'. Brasil y Chile son los otros dos destinos más solicitados después de sus vecinos europeos. 
Hace unos meses la consultora Randstad presentó un estudio que decía que siete de cada 10 españoles estarían dispuestos a cambiar su lugar de residencia para poder encontrar trabajo. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) español ponen de manifiesto que la crisis económica ha multiplicado un 44 por ciento la emigración de españoles en el primer semestre del año. 
Entre enero y junio de 2012, 40.625 españoles salieron al extranjero. Durante el mismo periodo del año pasado lo hicieron 28.162. La colonia hispana en Chile ha crecido un 44,8 por ciento en tres años, pasando de 30.709 españoles en enero de 2009 a 44.468 a igual mes de 2012. (La estadística incluye también a los chilenos que retornaron al país y que poseen doble nacionalidad). 
Los datos de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la PDI (Policía de Investigaciones) de Chile aún son más contundentes. Los movimientos migratorios, que consideran tanto las entradas como las salidas al país, han aumentado en 2012 un 17,49 por ciento en relación a 2011. Si el año pasado tuvieron lugar 56.150 movimientos migratorios de entrada de ciudadanos españoles, en el mismo período de 2012 hubo 66.889. 
Los datos demuestran que muchos de los españoles que entraron a Chile no venían de vacaciones. Si en 2011 el Ministerio de Asuntos Exteriores concedía 1.396 visas de trabajo, en lo que va de 2012 ya se han tramitado más de 2.500 visas. Eso sin tener en cuenta los miles de españoles que entran y salen del país con un visado de turista, pero que tienen su domicilio habitual en Chile. 
Chile necesita de aquí a 2020 más de 200.000 trabajadores que operen en sus minas . Son muchas las compañías mineras, entre ellas la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (el tercer yacimiento de cobre del mundo con reservas de mineral para unos 100 años.

Antaño llegaron a Chile muchos vascos (comerciantes cuyos apellidos aún perduran), extremeños (quienes llamaron a la capital del país Santiago de La Nueva Extremadura) y andaluces (aportaron el acento) a la colonia más pobre del Imperio Español, ahora lo hacen principalmente madrileños, catalanes, sevillanos y españoles del norte de la Península. Los nuevos emigrantes de 'La Madre Patria' que sufren de 'españolitis' se reúnen en el antiguo Estadio Español, en el Centre Catalán, en La Casa Vasca o en nuevos lugares de reunión muy castizos como el bar de Providencia De la Ostia. Juntos ven el fútbol español, el mejor del mundo a pesar de la crisis, se comen una buena tapa y se toman un chato de vino o una caña bien fría.

Tras leer el artículo, ¿qué  razones tanto positivas como negativas colocaríais en la balanza para emigrar a este país de , según el artículo, oportunidades? 

jueves, 23 de enero de 2014

Una noticia curiosa


He encontrado esta noticia curiosa publicada en el diario "El mundo" sobre como , a veces, de lo que se dice o lo que se piensa, hasta lo que se hace , suele haber un trecho que nos dejan en buen o mal lugar. 
Si estás en paro, harto de la crisis en España, con ganas de emigrar y sin lazos que te retengan ¿aceptarías un billete de avión al destino que tú eligieras para iniciar allí una nueva etapa en tu vida? Posiblemente todo el mundo contestaría que 'sí' pero... ¿todos se irían? 
El publicista Nicko Nogués, de 33 años y residente en México desde hace 10 meses, ha constatado que la respuesta es 'no'. "Los españoles nos quejamos muchos pero hacemos poco para dejar de quejarnos". Y lo dice porque hizo la prueba. Cansado de "escuchar quejas" por la crisis económica, "harto de tanto negativismo" y de gente que habla y habla pero no actúa, el 14 de diciembre lanzó su idea a través de las redes sociales y dirigida a "todas esas personas que dicen que se irían porque no hay nada que les ate, pero no lo hacen". 
"Decidí pasar a la acción invitándoles a que realmente se fueran de España con el billete que yo les pagaba". La intención era clara: "si te quieres ir, no lo digas tanto y Vete que #Yotepagoelbillete". Fue, según señala, una "oda a la coherencia" que se extendió por las redes sociales con gran rapidez y a la que respondieron 752 personas, entre las que predominaron las mujeres de unos 28 años que quería emigrar por no poder trabajar de lo que estudiaron, por amor o por hartazgo. 
Las condiciones eran claras: un pasaje de avión a una sola persona, destino a elegir, para pasar al menos un año. El 24 de diciembre se haría el sorteo y el 1 de enero el agraciado dejaría España. Sin embargo, la ganadora, una chica de Madrid, declinó la invitación. "Opté por hacer un segundo sorteo, aunque no lo tenía previsto, y pasó lo mismo (esta vez la negativa llegó de una joven de Barcelona) así que ya no quise hacer más porque el objetivo no era regalar un billete como si te lo encontraras en un paquete de chicles, sino dar un empujón a alguien que se quisiera ir". 
Nogués no oculta su decepción aunque también se enorgullece de los resultados de 'Vete'. "Pretendía dar una sacudida, y eso sí se ha cumplido. Mucha gente entendió la propuesta que era para mover las tripas, replantearse lo que tienes y actuar" porque "la situación de tu país no depende de nadie más que de ti, de lo que tú hagas y de las decisiones que tomes". Y entre los éxitos destaca la "cadena de favores" totalmente imprevista que surgió a los pocos días de dar a conocer su 'experimento': ayuda para instalarse si el sitio elegido era la costa oeste de Canadá, hospitalidad para iniciar la nueva vida si el destino era Chile, una semana de comida pagada desde Alemania, o cosas más concretas como un iPad o música para el viajero. 
Ahora la apuesta queda pendiente para el próximo año. "Como ya tenía el dinero para ese billete voy a guardarlo así que hay 365 días para prepararse si realmente quieren irse. Es un reto colectivo que seguro que ayuda a tomar la decisión", añade. 
Nogués no necesitó un empuje así para salir de España porque llegó a México hace 10 meses con una buena oferta de trabajo. Pero lejos de ser un caritativo altruista este publicista, actual director general creativo de una importante agencia, vive de sus ideas. Lo demuestra un currículo en el que destaca varias de ellas, por ejemplo, su apuesta lanzada en 2010 de crear "365 días de festivales", microconciertos en directo y online desde cualquier punto del planeta.

¿Habríais respondido a la propuesta? ¿Por qué pensáis que , a pesar de lo atractiva de la misma se han decidido a responder tan pocas personas y los agraciados en el billete, finalmente , lo han rechazado?  

miércoles, 22 de enero de 2014

Cuando nos llamaban Charnegos

Este es un artículo que he encontrado en prensa y que voy a reproduciros parcialmente para que valoréis la emigración de los andaluces a partir de 1950 y los años 60 , en este caso a Cataluña, y como , a veces eran recibidos con un grito : 'Xarnegos, fora!'

Irse debía ser como morir un poco. Dejar atrás la familia, la casa, el pueblo. Pensar un día en volver. Cerrar las maletas. Dar un beso a la madre y subir al tren, viajar en el Catalán. Partir en busca de un futuro mejor. Como sucede ahora, había entonces una razón básica para marcharse: el trabajo, el porvenir, las oportunidades. Cataluña fue, en la década de los cincuenta, los sesenta y los setenta, la 'tierra prometida' para miles de andaluces. 
En 1930, unos 70.000 andaluces vivían en suelo catalán. Cuarenta años más tarde, en 1970, la cifra superaba los 840.000, más de un millón con los hijos ya nacidos allí. Es decir, casi la mitad del total de los andaluces que salieron de su tierra en la segunda mitad del siglo XX, unos dos millones de personas, se instalaron en Cataluña, a la que se llamó, acaso de forma exagerada, "la novena provincia" de Andalucía. 
La emigración andaluza es, sin duda, uno de los grandes fenómenos demográficos del siglo XX en España. Pero quedan muchos interrogantes. ¿Por qué tanta emigración andaluza? ¿Y por qué preferentemente a Cataluña? ¿Cómo les fue? ¿Y por qué una gran mayoría nunca regresó? Paradójicamente, hasta entonces, emigrar no era "una tradición andaluza". Sirva como ejemplo de lo anterior que, en Suramérica, la imagen del emigrante español está vinculada al gallego, no al andaluz. 
Yo añado aquí una cosa, desde Andalucía y especialmente desde Almería, sí hubo un desplazamiento de población hacia la zona de Orán (Argelia) y norte de Marruecos.

En el dossier 'La novena provincia. La emigración de andaluces a Cataluña', publicado por la revista Andalucía en la Historia (número 28), del Centro de Estudios Andaluces, un estudio coordinado por el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Martí Marín Corbera, desvela, por ejemplo, que el antecedente del fenómeno migratorio está en el éxodo rural a Barcelona vivido en la provincia de Almería entre 1916-20, a causa de la decadencia de la minería y las viñas. 
Otro aspecto interesante del estudio es la integración de los inmigrantes en Cataluña, proceso que llegó a ser, sobre todo en los años de posguerra, "una aventura penosa". A ellos se les imputará, particularmente en las primeras oleadas, toda suerte de tachas, desde la ignorancia a la delincuencia. En una carta pastoral de 1950 de Gregorio Modrego, arzobispo de Barcelona, decía lo siguiente: "Lo que más nos duele (...) es que el número excesivo de esos inmigrados da lugar, en gran parte, a la inmoralidad en nuestras urbes". 
El rechazo a los inmigrantes se visualizó en pintadas como "Xarnegos fora!" y el "Aquí termina Cataluña", que se podía ver a la entrada de algunos barrios. Un caso extremo que aparece en el estudio es el uso del calificativo "trogloditas" para referirse a las personas que vivían en las cuevas próximas a Barcelona, como publicó el periódico Solidaridad Nacional el 7 de septiembre de 1949. "Nos referimos a auténticos trogloditas, o sea gentes que provienen de los poblados subterráneos que abundan en las provincias de Jaén, Murcia y Granada". 

Por tanto, la acogida de los emigrantes "no fue precisamente una luna de miel", anota el profesor Marín Corbera. Las autoridades les acogieron con recelo, los alojaron en infraviviendas e, incluso, llegaron a poner en marcha una política organizada de expulsiones (unos 15.000, entre 1952 y 1957). Los empresarios los acogieron satisfechos de poder pagarles poco. Y los obreros catalanes desconfiaban de la dura competencia, en tiempos de bajos salarios y malas condiciones de trabajo. 
Marín Corbera añade, en este punto, que "fueron los propios inmigrantes quienes se integraron entre sí transformando el suburbio en barrio y escalando posiciones a pulmón en la escala socioprofesional de la industria local". 

"Al principio, la conexión con catalanes que no fueran autoridades, empresarios o sus representantes sólo pudo producirse con fluidez en el trabajo (...) El segundo escenario fue el de la asistencia social y el asociacionismo confesional católico, lo único que había quedado en pie tras la represión franquista", añade. 
"Si la acción conjunta en defensa de los intereses populares unía, la distancia y la obcecación en la diferencia podían separar -concluye el profesor Marín Cobera-. No fue una historia sencilla y nadie podría jurar a día de hoy que sea un tema completamente cerrado, aunque las pintadas hayan desaparecido y los choques entre comunidades afecten en el presente a nuevos emigrantes, llegados desde lugares más lejanos".
Definición según el Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans

Y yo añado que la presencia de los andaluces fue tan importante que en la primeras elecciones al Parlamento Catalán, celebrado en el año 1980, el Partido Andalucista, por aquel entonces, PSA, obtuvo dos actas de diputados en el Parlament de Catalunya y más tarde llegó a formar el grupo andalucista en el Parlamento catalán.
En la actualidad, multitud de catalanes son descendientes de andaluces. Significativamente, una de las fiestas más multitudinarias en Cataluña es la Feria de abril de Cataluña. ¿Pensáis que esta idea excluyente y peyorativa del andaluz (extremeño, murciano,...) como un charnego ha desaparecido?

martes, 21 de enero de 2014

Un artículo - literal- de prensa

Aquí he copiado- tal cual- un artículo de prensa sobre la emigración española hacia los países de la Unión Europea.
España es el segundo país de la Unión Europea donde más ha aumentado la emigración de ciudadanos hacia otros Estados miembros, sobre todo Alemania y Reino Unido, debido a la crisis económica y al aumento del paro, según un estudio sobre migraciones internacionales publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) . 
El país con más emigrantes es Grecia, aunque el número de españoles que abandonan el país y emigran a otros Estados miembros se ha duplicado desde el año 2007. 
El número de emigrantes españoles ha ido incrementándose desde 37.000 en 2010 a 57.000 en 2011 y a 55.000 entre enero y septiembre de 2012, últimas cifras disponibles en el estudio. 
En todo caso, alrededor del 88% del total de 420.000 salidas registradas en España en 2012 corresponde a extranjeros, según la OCDE, que destaca que éstos han sido también los más afectados por el aumento del paro. 
Las salidas de nacionales de los Estados miembros más afectados por la crisis han aumentado un 45% entre 2009 y 2011. Además de a España y a Grecia, el fenómeno ha afectado especialmente a Islandia e Irlanda, aunque en ambos países la tendencia se invierte a partir de 2010 gracias al inicio de la recuperación. 
En contraste, en Portugal la tasa de emigración sólo ha aumentado un 25% y en Italia un 42%. Los principales países de destino, según la OCDE, son Alemania y Reino Unido, países en los que los flujos de inmigrantes de otros Estados miembros casi se han duplicado durante el mismo periodo. 
También son grandes receptores Holanda y Bélgica. Así, Alemania registró un aumento del 73% de inmigrantes griegos entre 2011 y 2012, de cerca del 50% de españoles y portugueses y del 35% de italianos. Esta tendencia siguió acelerándose el año pasado.

lunes, 20 de enero de 2014

Viaje de ida y vuelta

Hace unos días, bueno algo más de unos días, leía en prensa un artículo sobre los actuales españoles que emigran fuera, especialmente a Alemania. Esa idea de ir a este país motor de Europa está muy interiorizada a día de hoy entre los españoles. Pero las cosas no son tan fáciles. Lo cierto es que mucho salen con su maleta cargada de esperanzas e ilusiones, pero también llena de miedos y dudas. 
Cuando llegan allí, a Alemania, la suerte, los contactos y la capacidad de adaptación serán claves. Y e que cuando vemos programas como Andaluces por el mundo suelen salir los que triunfan o arraigan, pero rara vez hablan de los que regresan, a veces, casi de inmediato. 
Cuando uno sale no sabe si encontrará el paraíso soñado o un descenso a los infiernos. Lo cierto es que, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania, casi la mitad de los emigrantes que prueban suerte en ese país regresan al cabo de unos meses. Las razones están por ver y yo, de hecho, es lo que os voy a preguntar. 
La verdad es que la actual emigración es muy diferente a la que se produjo en los años 60. La razón es que se está marchando una población universitaria muy cualificada y eso es distinto a lo que ocurrió hace cinco décadas, cuando se iba mano de obra sin cualificar. Además, ahora el proceso para el emigrante está muy organizado. 
Antes, había acuerdos entre los países y los españoles se iban ya con un puesto de trabajo buscado y casi con alojamiento. Ahora va cada uno por libre, a buscarse la vida. 
Pensemos, por lo pronto, que Alemania se ha convertido en el principal polo de atracción de la nueva emigración que procede de casi todos los países de Europa del Sur, especialmente de italianos, seguidos de griegos y españoles. 
La inmigración hacia las ciudades germanas batió un récord en 2012, con 1.081.000 personas, un 13% más respecto al año anterior y la cifra más alta desde 1995. Sin embargo, el número de salidas es también muy alto: 579.000 extranjeros se fueron de Alemania el pasado año 
La mayoría de los españoles que han salido de España no son aventureros, sino personas obligadas a emigrar por circunstancias económicas. En cuanto a los empleos que se pueden conseguir rápido, parece ser que existe mucho trabajo en negro, y cobrando poco, especialmente, según dicen, si el empleador no es alemán. 
Está siendo muy común que en los hoteles de cuatro y cinco estrellas haya en la plantilla emigrantes españoles que trabajan ocho horas por 300-500 euros y una promesa de contrato indefinido que no suele llegar, o en la restauración, cobrando a veces, 10 euros la hora. 
La gente que llega ahora lo hace tras llevar mucho tiempo en paro y algunos sin idioma, siendo así muy difícil la adaptación. ".

domingo, 19 de enero de 2014

Sobre las migraciones


Se entiende por movimientos migratorios a aquellos desplazamientos de la población que conllevan un cambio de residencia de un municipio a otro, al extranjero o desde el extranjero. Esos desplazamientos son protagonizados por emigrantes e inmigrantes. 
Se entiende por emigrante a la persona que se traslada (emigra) de un territorio desde su lugar de nacimiento a otro, mientras que el inmigrante es aquella persona que llega (inmigra) o se va a vivir a una población o destino procedente de otro territorio. 
Las migraciones son muy variadas en sus causas y en sus tipos. Además, las migraciones se entienden desde un punto de vista. Por ejemplo un cordobés que se traslada a Madrid o a Francia es un emigrante desde el punto de vista de la población cordobesa; mientras que para uno de Madrid o de Francia el cordobés es el inmigrante. Igualmente, un marroquí que viene a trabajar a Córdoba es un inmigrante, pero desde el punto de vista de Marruecos es un emigrante. La inmigración es un cambio de residencia a un municipio perteneciente al ámbito geográfico que se estudia en cada momento. La inmigración interior es la procedencia es otro municipio del territorio nacional, mientras que la inmigración exterior la procedencia es el extranjero. 
Por su parte, la emigración: es un cambio de residencia desde un municipio perteneciente al ámbito geográfico estudiado. Esta puede ser emigración interior en la que el destino es un municipio del territorio nacional y emigración exterior en la que el destino es el extranjero. Las migraciones han existido siempre. A veces, el sentido de las migraciones varía ya que, por ejemplo, los españoles han sido tradicionalmente un pueblo emigrante, por contra actualmente estamos recibiendo inmigrantes. Dentro de un mismo país, existen áreas receptoras de inmigrantes, y áreas de donde emigra gente.
Pues bien, para entender todo el proceso migratorio desde un punto de vista visualmente atractivo se ha creado a través de una herramienta educativa , el exe learning, una unidad sobre las migraciones, sus tipos, sus causas y , sobtre todo, sus consecuencias. Aquí tenéis  este enlace y, tras verlo, comentarlo. 

martes, 7 de enero de 2014

Propósito de año nuevo

Al principio de curso fueron muchas las entradas vistas, trabajadas y comentadas. Después el ritmo decayó un poco por circunstancias coyunturales y comprensibles. Sin embargo, todos los año cuando se inician los seres humanos intentamos reconducir aquello que nos gusta para dar mucho más de sí.
En este sentido el último trabajo que hicimos fue buscar en prensa noticias que tenían que ver con conceptos basicos vinculados con el crecimiento  natural y real de la población. Así que a esta hora de la noche me he puto a leer la prensa y he visto un artículo que tiene que ver con el concepto de fecundidad y con la dificultad que tenemos los españoles para conseguir nuestro reemplazo generacional. Aquí tenéis el enlace.Tras su lectura, comentadlo.