jueves, 10 de noviembre de 2011

La altura geopotencial y la jet stream

Para analizar el papel de la jet stream con sus aspecto lineal o con sus oscilaciones que marcan crestas y sus vaguadas es recomendable hacerlo a través de los mapas de altura, pues tan importante es conocer la situación en superficie, sino también más arriba, en las distintas alturas de la atmósfera.


Los mapas de altura (o de altura geopotencial) nos sirven para conocer la representación de las variables meteorológicas en niveles situados por encima de la superficie.


En el blog de José Antonio Maldonado se nos dice que a medida que se va ascendiendo la presión va bajando. Se llegará a una altura, no muy distante de la superficie terrestre, en la que la presión será de 850mb, manteniendo el ascenso será de 700mbs, de 500mbs, de 300mbs etc., pero hay que tener en cuenta que la altura a la que se encuentra esa presión varía de un lugar a otro.
Para cada presión (por ejemplo 500mbs) se puede trazar un mapa uniendo los puntos en los que dicha presión tiene una misma altura (se suelen tomar alturas de 60 en 60 metros) y las líneas resultantes se llaman isohipsas. Estas isohipsas unen puntos de igual altura a una determinada presión, representando la topografía de la presión en las capas altas de la atmósfera. Tras el trazado de la línea , se podrá observar que hay ondulaciones (zonas en las que esa presión está más cerca del suelo) y crestas o dorsales (zonas más alejadas de la superficie). Estas líneas, que como ocurre con las isobaras coinciden con la dirección del viento, pueden llegar a cerrarse, tanto en sentido ciclónico (contrario a las agujas del reloj) como anticiclónico (giro contrario) originando borrascas y anticiclones, respectivamente. La altitud media a la que hay una presión de 500mbs es de 5500ms.



Existen los mapas de 850 hPa (1500 metros), los de 700 hPa (3000 metros), 500 hPa (5500 metros), el de 300 hPa (9000 metros), el de 250 hPa (10300 metros) o el de 200 hPa (11800 metros). Los mapas de 500 hpa acostumbran a marcar el frente polar con una linea gruesa (será la delimitación entre las masas de aire polares y las subtropicales) y, por otra parte, dibujan las isotermas a una altura aproximada de 5500 mt, dándonos una buena información sobre las posibles entradas de aire frío procedentes de latitudes altas. Otros mapas de altura consultados serán los de 850 hpa en los que se representa la presión, la temperatura o el viento a una altura de 1500 mt (serán muy útiles para observar la entrada de aire frío o de vientos fuertes en capas bajas de la troposfera). Junto a éstos, los de 700 hpa acostumbran a representar la humedad y son útiles para conocer las entradas de masas secas o saturadas (presencia de nieblas o nubosidad). Aunque hay que señalar que no siempre coinciden las situaciones en las capas superiores con las que se ven al nivel de la superficie terrestre
En primer lugar quiero que visionéis el video sobre la corriente en chorro. Lo entenderéis pues está en español.


Tras el visionado quiero que veáis el gif animado en el que se ve la evolución de la jet stream sobre la península ibérica y quiero que me hagáis una breve explicación de la evolución de la jet stream según este mapa en altura.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Si no fuese por Xavi

Hoy vamos hacer una pirueta didáctica. El objetivo es relacionar la climatología con el fútbol. Ya sabéis que la climatología es la parte de la Geografía dedicada al estudio de los climas y su influencia en el hombre y el medio, pues bien ¿qué relación tiene con el futbol?
Si me permitís una licencia futbolística aplicada a la climatología podríamos decir que la Circulación general atmosférica tiene el mismo papel que asume Xavi Hernández en la selección española o en el Barça, es decir, la de distribuir. ¿Qué distribuye? Pues en este caso el calor por todo la superficie del planeta.
La circulación atmosférica, a diferencia del Barça o del Madrid, varía ligeramente de año en año, pero la estructura básica permanece siempre constante.
Los intentos de explicar este trasvase de calor de un punto a otro del planeta surgieron en el siglo XVII, cuando un científico, Edmund Hadley, propuso un modelo de circulación basado en la idea de las evidentes diferencias de temperaturas dentro del planeta. Ya, por aquel entonces, se tenía una idea básica de la física y se sabía que el aire al sufrir un proceso de calentamiento se elevaba, mientras que en condiciones de frio bajaría a las capas bajas. Un buen ejemplo lo encontramos en este video sobre cómo aparecen los vientos en las calmas ecuatoriales, el lugar en el que nacen los vientos.

Estaba claro para Halley – también para nosotros- que el aire del ecuador se calienta más que el de los polos. Así que el aire en la zona ecuatorial ascendería o se elevaría, mientras que en los polos ocurriría todo lo contrario. De esta manera se configuraría, en el hemisferio norte y en superficie, un viento del norte, que iría de una zona anticiclónica (el polo) a una zona depresionaria o borrascosa (el ecuador).





Este simple modelo sería válido si la Tierra no girara por el movimiento de rotación y si fuera perfectamente esférica, sin rugosidades superficiales, pero ocurre lo mismo que con los estadios de fútbol no todos son iguales ni el césped está igual de cuidado por lo que la pelota no rueda igual. Pues bien, la rotación de la Tierra y las diferencias de temperaturas entre el polo y el ecuador rompen la estructura básica de Hadley en otra tres más pequeñas (que ocupan, aproximadamente, 30° cada una) que tendrían como punto de partida el anticiclón polar, tras este aparece una zona de bajas presiones a una latitud de 60°, mientras que en las áreas tropicales aparece una zona de altas presiones a 30°, y como punto de llegada una zona depresionaria en el ecuador. De acuerdo con este modelo, la península ibérica, nuestro campo de juego, situado a 40° de latitud norte, se encontraría al norte del área anticiclónica del trópico de Cáncer y por debajo de las bajas presiones subpolares, por lo que le correspondería en superficie un viento del sur. Pero esto no es posible por debido al movimiento de rotación.





Debido a la rotación de la Tierra, aparece una fuerza sobre las masas de aire que se mueven, que hace que éstas tiendan a desviar su trayectoria hacia la derecha (en el hemisferio Norte) y hacia la izquierda (en el hemisferio sur). Ésta se llama fuerza de Coriolis. Su magnitud, por lo tanto, depende de la latitud: es máxima en los polos y mínima (cero) en el ecuador. Esto hace que en nuestra latitud, el viento dominante en superficie tenga una componente oeste (poniente).

¿Pero el aire el aire frío de los polos y el aire más templado de las zonas tropicales se podrían mezclar? La respuesta es no. Vienen a ser como los Ultrasur del Madrid y los del Frente Atlético. Entre ellos no sólo no es que exista compatibilidad sino que existe una separación. Esta separación es el llamado jet stream o corriente en chorro también conocida frente polar, situado a unos 60° de latitud tanto norte como sur. Sobre nuestras cabezas, y a unos 10 kilómetros de altura existen unas fuertes corrientes de aire del oeste (en el hemisferio norte) que en forma de tubo oscilante producido por los fuertes diferencias de temperatura que existe en esta zona (pueden alcanzarse vientos de hasta 400 km/h). El jet polar tiene una importancia muy relevante en la formación de depresiones y anticiclones en nuestras latitudes. La rotura del jet polar es también el responsable de la formación de las gotas frías. Esta corriente se puede apreciar en los mapas de altura, como ondulación de las líneas de corriente.

En definitiva, sin Xavi la distribución de la pelota en un campo de fútbol siempre será complicada, salvo que esté Iniesta o, en su defecto, Xabi Alonso.




Tras ver los dos ilustrativos videos, describe con tus palabras las dos imágenes que resumen la circulación general atmosférica. ¿Qué es el efecto Coriolis? ¿Qué papel juega la Jet Stream? Investiga como llegó a descubrirse

martes, 8 de noviembre de 2011

Nunca llueve al sur de California

Existen canciones gloriosas como la de Albert Hammond en las que en su letra se afirma que en el sur de California nunca llueve. No obstante, afirmaciones categóricas como esta, que podría parecer dogmas de fe, no son ciertas, pues no responde a la realidad. Igual de rotundas son las afirmaciones que concluyen que en el sur de España nunca hace frío y, sobre todo, que en el Valle del Guadalquivir nunca nieva. Pero al igual que en lo anterior, las afirmaciones tajantes se vienen abajo a fuerza de demostrarse lo contrario. Entre estos mitos se encuentra la idea popular de que en Córdoba no nieva nunca. Y claro, eso era cierto si, en primer lugar, no consultabas la hemeroteca, y , en segundo lugar, si hubieses nacido en esta ciudad en la primavera de 1971. Durante 35 primaveras eso fue sistemáticamente así hasta el 29 de enero de 2006. En esos treinta y cinco años que transcurrieron no cayó ni un copo de nieve en la ciudad. La nieve o la habías visto en un vieje o era la fabulación de otras personas que afirmaban que eso existía. Sin embargo desde el 30 de enero de ese año la historia para los cordobeses fue otra. Pues desde ese día, han caído algunas nevadas, pocas, pero la nieve ha hecho acto de presencia en la ciudad en alguna que otra ocasión. ¡Oh, los mitos se venían abajo!
Todos tenemos en la memoria la gran nevada del 10 de enero de 2010. Una nevada hermosa y grande, muy grande. Para mucho de nosotros impresionante. Empezó a caer alrededor de las cuatro de la tarde. Una hora después la gente invadía la ciudad. Las cámaras -por suerte ya digitales-, trabajaron a destajo para sacar los monumentos más o menos significativos nevados. La Mezquita, las Tendillas, pero también la plaza frente a tu vivienda, el tejado de la casa de enfrente fueron objeto de fotografía para inmortalizar el momento histórico. Las plazas se llenaron de padres y madres que acompañados de sus hijos e hijas participaron en una guerra sin cuartel a base de bolas blancas.


Vista de la Mezquita durante la nevada de 2010


Una anécdota de dimensión nacional se produjo cuando se anunciaba que en esta ciudad en la que nunca nevaba, se suspendía el partido Córdoba-Rayo Vallecano. ¡Se aplazaba por la nieve!.


Imagen extraordinaria de un Nuevo Arcangel invadido por la nieve


Ya digo, podremos escuchar como dice la canción que nunca llueve al sur de California, pero habrá que ponerlo en duda, pues sabemos que, si bien Córdoba no es Invernalia -el Reino cercano al Muro de la serie Guerra de Tronos-, al menos, ha nevado, poco, pero ha nevado.


¿Qué factores provocan que las precipitaciones en forma de nieve sean tan escasas en esta ciudad? ¿Podrían ser más abundantes en un lugar como en Santa María de Trassierra, en la Sierra de Córdoba? ¿Cómo se producen las precipitaciones en forma de nieve?

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un tema recurrente

No existe sociedad en la que el tema del tiempo pase desapercibido. Cuando dos personas acaban de conocerse un tema recurrente para entablar una conversación es hablar del tiempo. He leído por ahí que si estás aprendiendo inglés debes empezar a manejar los conceptos básicos relacionados con el tiempo, para que así no te falte nunca un tema de conversación con un o una "british". ¿Quién no ha comentado al vecino o a la vecina el frío que pasamos el domingo”?. O tal vez hemos afirmado tajantemente en octubre “ya va siendo hora de que llueva o , al menos, que bajen las temperaturas”. Siempre ha sido fácil de esta manera tener algo que decir cuando nuestra compañía es la de un desconocido o carecemos de la confianza o cercanía suficiente. Sin embargo, a veces, confundimos el tiempo y con el clima. Son conceptos similares pero que identifican cosas diferentes. Yo podría decir que los días de verano en Córdoba son muy calorosos, pero sería un error de bulto afirmar por esto que el clima de Córdoba es caluroso. Y eso que es muy posible que en nuestra memoria todavía conservemos aquel día de calor que el termómetro del Puente de San Rafael llegó a marcar los 50, aquella noche de julio en la que no pudiste dormir por el calor que hacía o ese examen de ciudadanía que hiciste en junio de 2007 y en el que vosotros y el profesor casi se mueren. Sin embargo, insisto, tiempo y clima son cosas diferentes.


El tiempo atmosférico se da a una hora determinada, traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible. El tiempo se centra en un punto fijo y en un momento exacto, es más, puede variar del día a la noche. Por su parte, el clima aunque se refiere a las mismas referencias en sus elementos como por ejemplo, la temperatura o las precipitaciones, pero los traduce a una dimensión más permanente, más duradera, básicamente estable y repetitiva.


Radar meteorológico del día 7 de noviembre de 2011


Durante estas dos semanas largas terminaremos por saber el tiempo que vamos a tener. No llegaremos a ser hombres ni mujeres del tiempo, pero entenderemos por qué el tiempo que tenemos es así.



¿Por qué el tiempo es tan importante en nuestras vidas? ¿Qué factores y elementos condicionan el clima?¿Qué tiempo hemos tenido hoy según el radar meteorológico? ¿Qué diferencias observas entre las predicciones de hace unos años visibles en el video con por ejemplo la del radar meteorológico de hoy?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cambio de guardia



Con esta entrada nos despedimos del relieve. A lo largo de estas semanas hemos hablado de las características del relieve español, de su historia geológica, de su roquedo o hemos visto con detalle sus distintas unidades morfoestructurales. Hemos visto desde diversas perspectivas todo tipo de relieves, las "arrugas" que nos presentan algunos - la imagen superior es un buen ejemplo de ello- y algunos de los más variopintos espacios. Hemos dejado otros -muchos- en el tintero. Otros u otras lo averiguarán. Sin embargo no quería despedirme del relieve sin emplazarme en una de las más admirables atalayas del relieve español. Es el punto más elevado del nuestro territorio peninsular. El lugar en el que este viernes pasado cayeron los primeros copos de nieve. Ellos darán sentido y coherencia a las laderas de esta sierra.


Es el momento de pasar a otra cosa, aunque antes quiero que me aportéis alguna información sobre la sierra que estáis viendo. Con ella nos iremos con la música a otra parte. Es el momento, como señala Bob Dylan en su canción, de nuestro particular “cambio de guardia”.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Slideshare, una herramienta 2.0 muy aprovechable

Slideshare es uno de los servicios de presentaciones online más utilizados a nivel mundial. De todas formas existen dentro de Slideshare una multitud de presentaciones y transparencias, ya sea en PowerPoint o en Impress, con contenidos en español. Slideshare es una herramienta de la llamada Web 2.0 y muy aprovechable para todas las materias. A modo de ejemplo y para que os aprovechéis de ella pongo aquí tres ejemplos de presentación sobre las costas de España. Podréis encontrar decenas de presentaciones, eso sí debéis ser selectivos.















¿Qué os parece esta herramienta? ¿Qué aspectos beneficiosos encontráis en ella? ¿Qué aspecto negativo encuentras?

Almería, costa noble




Playa de los muertos en la localidad almeriense de Carboneras





Almería es una provincia maravillosa. Fantásticos son sus espacios interiores, e igual de impresionantes, o más, son los espacios de su área costera. Esta provincia, ante todo, se muestra como un espacio de contrastes. En este caso nos fijaremos en la variedad paisajística que presenta la costa almeriense. En ella podemos encontrar desde costas acantiladas condicionadas completamente por el cercano relieve de una Cordillera Bética -que discurren paralelas a ella como la que aparece en la imagen superior - hasta algunas playas de ensueño que en ocasiones aparecen azotadas por el viento de levante como ocurre en la playa de los Genoveses o en la de Mosul, en el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. En ocasiones los acantilados alternan con largas secciones de costa baja arenosa que dan lugar a playas en la estrecha llanura litoral. Esto se hace visible en el espacio costero que queda entre la capital almeriense y el Cabo de Gata. En algunos puntos no son incomplatibles a ellas pequeños campos de dunas en paralelo a la costa, así como lugares en los que se quedan muestras de antigua actividad volcánica. Para acceder a algunos de sus playas, a veces, se requiere un esfuerzo notable para bajar por espectaculares pendientes , pero que se compensa con la tranquilidad de disfrutar casi en soledad de un agua y un fondo cristalino.






Playa de los Genoveses en las cercanías de Cabo de Gata (Almería)

Otras son de fácil acceso como en el área de Vera o la Garrucha. Podría seguir elogiando este espacio, no exento de algún que otro monumento al mal gusto o a la especulación urbanística - en este momento pienso en el Algarrobico y su agresión costera -, pero no quiero caer en un "chauvinismo" parecido al que muestra Bisbal cuando canta o habla de su "Almería, tierra noble". De cualquier manea la costa de Almería es digna de ser visitada.







La actividad que os propongo es que me indiquéis los espacios costeros que aparecen en este video y que me lo agrupéis en cuatro grupos: espacios acantilados, costa baja arenosa, campos de dunas y antiguos campos volcánicos. Igualmente buscad información sobre el "Algarrobico" y el por qué se le califica como agresión medioambiental en la costa de este Parque Natural.