domingo, 30 de octubre de 2011

Truco o trato, susto o gusto


No he podido evadirme del contexto de la noche de hoy. Esta noche es Halloween y la verdad es que en esta entrada a lo mejor tendría que hablar del "susto o el gusto"- al parecer es la traducción más afortunada del término original en inglés "trick-or-treat"- . Es probable que la entrada tendría que referirse a la película de John Carpenter, un clásico moderno del cine de terror, o al de su personaje protagonista, Michael Myers, a la careta de éste, o de las interpretaciones de Donald Pleasence en su papel de doctor, o de la imprescindible Jamie Lee Curtis. A lo peor podría hablar incluso de Rob Zombie y su inquietante película sobre el origen del protagonista, sin embargo, la intención de este blog es la de hablar y, sobre todo, pensar en Geografía, así que aquí va la entrada se centrará en lo que debe de centrarse.


Aunque la imagen parezca otra cosa me encuentro en una unidad morfoestructural propia de las cordilleras de plegamiento surgidas en el plegamiento alpino. Sin embargo, llama la atención el hecho de estar formada por material de origen arcilloso, además de estar en un área con alto nivel de desertización. Además este espacio aparece rodeado de una serie de elevaciones que superan los 2.000 metros de altitud.



¿En qué espacio me encuentro? ¿Qué nombre recibe desde el punto de vista geográfico?¿A qué sistema montañoso pertenece? ¿Cómo se ha podido formar?


Pero como no he podido evitarlo, el susto es que me indiquéis cuántas películas componen la serie, mientras que el gusto es que disfrutéis de este merecido descanso durante este puente.

La hora de la escalada





Estamos ante unos de los “pináculos” más impresionantes de esta cadena montañosa. Vemos en ellos unas paredes verticales que caen en vertical hasta 300 metros, ideal para la escalada de elevada dificultad, con llegada a unas cimas redondeadas. Los buitres pueden acompañarnos al igual que algunas leyendas de gigantes, de héroes y de santos ermitaños. En esta cadena montañosa lo mismo aparecen materiales paleozoicos como rocas sedimentarias. En este caso compuesta por cantos fuertemente cementados que fueron levantados por la orogenia alpina, cuando se formó esta cadena montañosa. La posterior erosión del agua los ha ido aislando estos "pináculos" hasta darle el modelado presente, construyendo así los actuales conjuntos que aparecen en la cara sur de esta cadena.



En este caso la cuestión es obvia ¿en qué cadena montañosa me encuentro? ¿Qué área en concreto de esa cadena? ¿En qué comunidad autónoma los encontramos?

sábado, 29 de octubre de 2011

La montaña perfecta

Todos de pequeños hemos dibujado alguna vez una montaña. Para gran parte de nosotros las montañas tenían una forma geométrica cercana al triángulo. Después era probable que en el dibujo apareciese algún sol, algo de nieve en las cumbres, una nubecita e incluso algunos árboles. Esa imagen pueril del paisaje montañés me ha acompañado toda la vida, aunque como amante de la geografía, haya comprobado una y mil veces que la montañas no son así. Sin embargo, reconozco que ese modelo infantil ha reaparecido ante la visión de algunos picos concretos.





En esta entrada os presento dos que he visto por nuestro país. Tienen el común denominador de que surgieron, como otros muchos relieves montañosos, en el terciario y que su composición dominante como roquedo es la caliza. Uno, el que se encuentra en la parte superior, pertenece a un sistema montañoso del norte de la península, mientras que el segundo - en la inferior- corresponde con una cadena montañosa del sur.





Vuestro objetivo es identificar no sólo las cadenas montañosas a las que corresponden sino dar el nombre de estos "hitos" montañosos, y señalar si estos espacios concretos son conocidos como espacios para senderistas o escaladores y el por qué.

jueves, 27 de octubre de 2011

Una dura subida







Yo no he llegado a la cima de esta montaña. Me quedé muy cerca de alcanzarla. Es una subida dura, aunque no menos dura es la bajada. Esto podría ser la crónica de un montañero neurótico, , de un "Juanito" Oiarzabal o de una Edurne Pasabán cualquiera, sin embargo, la entrada de hoy tiene como objetivo averiguar en qué cima montañosa me encuentro. Pistas las hay, y muchas. Por lo pronto, y como primera, indicaros que en las fotografías se aprecian tanto galayos como canchales.
















Igualmente comentaros como - gracias a los efectos del glaciarismo - se aprecia en la imagen superior un buen ejemplo de circo glaciar con un magnífico del mismo origen, siendo ambas buenas muestras del glaciarismo existentes en España. La piedra de color oscuro también la delata la cadena montañosa. Se trata de la cima de una sierra perteneciente a un sistema montañoso que, en algunos puntos, es frontera entre dos comunidades autónomas.






¿En qué cima me encuentro? ¿A qué sistema montañoso pertenece? ¿Por qué digo que los galayos y los canchales la delatan? ¿Qué comunidades separa esta sierra? ¿Por qué comunidades autónomas se extiende esta cadena montañosa?

miércoles, 26 de octubre de 2011

Si John Ford lo hubiese conocido...









En un paraje como el que vemos, casi parece lógico esperar que John Wayne se cruzara montado a caballo con nosotros. Podríamos esperar, incluso, que John Ford lo hubiese elegido como escenario de uno de sus magníficos "western". Sin embargo, no estamos en Utah, en el “Monument Valley” de la nación de los navajos, sino que nos encontramos en España. Estamos ante un escenario natural visualmente impresionante, árido, en el que los suelos han sido erosionados brutalmente por las aguas, torrenciales o no, y por el viento, dejando a su paso barrancos, mesas y cerros aislados. Se aprecian igualmente en los estratos horizontales con tendencia a un color blanco procedente de las sales blanquecinas que se extienden por su superficie debido a la abundancia de yesos en su suelo. Ha sido escenario de alguna película española en la que se conquistaba absurdamente Albania.



Si no me encuentro en Utah (EE.UU) ¿en dónde estoy?. ¿A qué unidad morfoestructural pertenece? ¿Cuáles son los materiales dominantes? ¿A qué tipo de relieve dan lugar?

martes, 25 de octubre de 2011

¿En dónde me hallo? (IV)








El lugar en que me hallo tiene un encanto especial. Su complicada orografía unida a la fuerza erosiva de las aguas ha labrado profundos valles que van fragmentando todo ese espacio. Su variado relieve -con rocas que tienden a ser blanquecinas- permite encontrar cumbres más o menos llanas al lado de profundísimas hoces labradas por los ríos. Rodeada de un inmenso pinar ha sido el escenario de alguna película como aquella que catapultó a un antiguo gobernador del Estado de California.

¿En dónde me hallo? ¿Qué tipo de material lítico es el dominante? ¿Qué formas de relieve son las más comunes en un espacio así? ¿Cómo se originó? ¿En qué unidad morfoestructural me encuentro? ¿Cómo se llama esa película?

lunes, 24 de octubre de 2011

¿En dónde me hallo? (III)






Me encuentro en un área geológica muy antigua. La mayor parte de este terreno pertenece a los restos del Macizo Hespérico surgido durante el primario. Como se puede apreciar estoy en un área llana y en el que afloran materiales muy duros y rígidos con se presentan con formas redondeadas y que apenas se han alterado durante el resto de eras geológicas. De las dos rocas que aparecen en el primer plano una se ha disgregado tanto que sirvió en la antigüedad como plataforma para prensado de aceitunas.

¿En dónde me halló? ¿Qué tipo de material es el que aparece? ¿Cómo se llaman a estas formas de relieve? ¿Es adecuado para la agricultura?